Comisiones Obreras de Madrid | 20 abril 2024.

La devaluación salarial continúa, pese a la generalizada bonanza empresarial

  • Informe del Gabinete Económico de CCOO

02/07/2018.
Trabajador de hostelería en Madrid

Trabajador de hostelería en Madrid

El Índice de Precios de Trabajo (IPT) que publicó ayer el INE, recoge una caída nominal del 1,3% de salario por hora pagado por realizar el mismo trabajo en 2016, acumulando una caída real de los salarios del 8,6% entre 2008 y 2016. Sin embargo, las empresas no financieras no solo están recuperadas de la crisis, sino que se encuentran en una situación más boyante que durante la etapa de bonanza anterior y se han desendeudado.

El Índice de Precios del Trabajo estima la variación del salario manteniendo fija la composición del empleo (como hace el IPC, que estima la variación de los precios manteniendo fija la cesta de la compra), y mide una de las formas de devaluación salarial: la de ganar menos por realizar el mismo trabajo.

En un informe elaborado por el Gabinete Económico de CCOO analizando estos datos, se señala que el IPT recoge una caída generalizada por sexos, edades, tipo de contrato, ramas, ocupaciones, tamaño de empresa, antigüedad en la empresa, nacionalidad y territorios, coherente con los recortes del salario medio por hora ya conocidos a través de la Encuesta de Estructura Salarial de 2016.

La caída del salario hora por realizar el mismo trabajo es el triple entre las mujeres (-2,2%) que entre los hombres (-0,7%), lo que ahonda en la brecha salarial de género. Por edades, el ajuste es mayor entre la población menor de 25 años (-5,3%). El recorte es también mayor entre los temporales (-1,9%) que entre los indefinidos (-1,2%).

La rebaja es asimismo generalizada en todas las ramas de actividad, con la única excepción de las Administraciones Públicas (1,7%). Desde 2010 los empleados públicos habían sufrido el recorte o la congelación de sus salarios, y 2016 tuvieron la primera subida nominal en seis años y continuó la recuperación de la paga extra perdida en algunas Administraciones.

El recorte ha sido también mayor entre las microempresas y pequeñas empresas, de 1 a 49 trabajadores (-1,6%) y menor en las medianas, de 50 a 199 trabajadores (-1,2%) y en las grandes, 200 o más trabajadores (-1,2%).

Por otro lado, según señala el informe de CCOO, las sociedades no financieras ganaron 37.000 millones de euros más en 2017 que en 2008, año en el que estas empresas alcanzaron su pico de generación de valor añadido, según la Contabilidad Trimestral No Financiera de los Sectores Institucionales del INE. Asimismo, repartieron 15.660 millones más en dividendos y su nivel de endeudamiento se ha recortado de manera muy importante, situándose en la actualidad por debajo de la media de la Eurozona y al mismo nivel que en 2005.

Estos datos son, en opinión de CCOO, la prueba del desigual reparto de los costes en la crisis, que ha continuado en la recuperación, donde los salarios crecen por debajo de la productividad. Como resultado, las personas no están participando de la prosperidad de las empresas ni en la primera distribución de la renta -debido a una capacidad de negociación de los trabajadores, debilitada por las reformas laborales- ni en la redistribución, con un proyecto de PGE-2018 que reincide en el recorte de impuestos y sube el gasto público en términos reales apenas un 0,9%.