Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 23 septiembre 2023.
Tema: PARO
Para CCOO de Madrid los datos de desempleo correspondientes al mes de agosto suponen la constatación de que las demandas que el sindicato viene haciendo desde hace unos meses respecto a las políticas que beneficiarán el empleo y a su vez mejoraría los servicios públicos están siendo ignoradas.
EN EL MES DE MARZO
13.260 hombres (38,98%) y 20.759 mujeres (61,02%), que en total suponen un 1,01% más que en febrero, están registradas como desempleadas en la comarca del Henares en el mes de marzo. Si bien el dato interanual establece una bajada global del 28,68% en toda la comarca, aunque en los grandes municipios este descenso del paro se sitúa en el entorno del 20%.
Conocidos los datos de desempleo del mes de septiembre, en lo que va de año 2021 el desempleo en la Comunidad de Madrid sólo ha descendido un 3,06%, solo por debajo de Cantabria y muy lejos de comunidades como el País Vasco o Cataluña.
EPA 2º TRIMESTRE
Al finalizar febrero, en la antesala del coronavirus eran 35.098. Desde entonces hasta hoy, se ha producido un incremento de 6.616 despidos. Vicente García, secretario general de CCOO Henares, hace una valoración ante los micrófonos de Onda Cero.
Los datos de paro y afiliación de la Comunidad de Madrid en el mes de julio son muy preocupantes, porque mientras que la mayoría de las regiones mejoran sus datos en paro y afiliación, Madrid incrementa el número de personas en paro, cifra que se sitúa en 423.538 y mantiene estancada la afiliación a la Seguridad Social. Además la práctica totalidad del incremento del paro se produce entre las mujeres, mientras que el desempleo masculino se mantiene estancado.
Para la secretaria de Empleo de CCOO de Madrid, Eva Pérez, los datos de este mes “permiten tener cierto optimismo dentro de la preocupación. Optimismo porque a medida que se recupera la movilidad, se recupera parte de la actividad económica y el empleo”
Los datos de paro que registran un incremento del desempleo en Madrid de 10.864 personas, un 3,08%, no son más que la punta del iceberg de la excepcional crisis que está sufriendo la región. En toda España el incremento de paro ha sido del 9,31%.
En el mes de febrero se han vuelto a incrementar las cifras de paro en la región. Con 352.896 personas paradas registradas, el mes cierra con un incremento de 2.147 personas más en paro y, sobre todo, una variación interanual de tan solo 1.316 personas paradas menos que hace doce meses.
Enero refleja en sus cifras de desempleo la pérdida de ocupaciones estacionales creadas en noviembre y diciembre. Este año el incremento del paro ha sido de 11.417 personas, un dato muy similar al de años anteriores. Pero la variación interanual de 143 personas paradas más sí es un dato claramente peor que el de años anteriores, que arrojaban descensos de más de 30.000 personas paradas menos.
EPA CUARTO TRIMESTRE
Los datos de paro y ocupación de la EPA del 4º trimestre de 2019 arrojan un descenso del paro y un incremento de la ocupación, pero evidencian que se cronifican problemas como la dificultad de encontrar empleo en las personas paradas de larga duración y la dualidad del mercado de trabajo, con un peso importante de la precariedad.
Diciembre de 2019 terminó con una reducción del paro registrado de apenas 3.800 personas, lo que supone que en los últimos doce meses el paro ha aumentado en 34 personas, el peor dato desde 2012.
En octubre el paro creció en 3.470 personas en Madrid, situando la cifra de paro registrado en 345.986 personas.
En septiembre se redujo el paro en nuestra región en tan solo 193 personas. A pesar de que se ha producido un incremento de afiliaciones y de que el mes de septiembre arrastra contrataciones en algunos sectores como la educación, el paro apenas se ha movido. La pérdida de empleos de la temporada de un verano que ha sido malo en términos de empleo y la incorporación de jóvenes como nuevos demandantes de empleo han provocado que el descenso mensual haya sido solo del -0,06% este mes.
El desempleo vuelve a castigar a las mujeres con 1.898 paradas más mientras baja en 990 hombres.
Los mayores municipios de la comarca arrojan estas cifras de paradas y parados (sobre todo paradas): Alcalá 11.891; Torrejón 7.907; Coslada 4.245; San Fernando 2.201; y Mejorada 1.389
El desempleo en mayo se reduce en 6.600 personas, pero el 84% de los nuevos contratos son temporales
EPA PRIMER TRIMESTRE
Acaba la temporada de la campaña de invierno, y las cifras del empleo vuelven a desinflarse en casi todos los municipios de la Comarca del Henares, como se puede ver en la tabla.
A PESAR DE LAS MEJORES CIFRAS DE PARO Y OCUPACIÓN
El año 2018 ha mejorado los datos de desempleo y ocupación. Al terminar el año, en la Comunidad de Madrid hay 396.200 personas desempleadas, 6.300 menos que en el trimestre anterior y 70.300 menos que en el mismo trimestre de 2018. Pero la tasa de paro está en 11,54% de la población activa, mientras que al inicio de la crisis estaba en el 6,4%.
CCOO valora de forma positiva los avances alcanzados ayer en la mesa de diálogo social, de forma especial la recuperación del derecho al subsidio por desempleo para mayores de 52 años, en el que ya hay un consenso entre Gobierno y organizaciones sindicales, al que esperan se sumen CEOE Y CEPYME.
La afiliación a la Seguridad Social en Madrid ha caído en 13.195 personas en un mes de julio en el que, en el conjunto del Estado, sin embargo, ha crecido la actividad. Un dato que alerta sobre la necesidad de intensificar los esfuerzos para impulsar la actividad económica, sobre una base empleo de calidad y compensación de las desigualdades sociales. Este dato de afiliaciones va unido a una pequeña reducción del desempleo, que afecta únicamente a los hombres: Durante el mes de julio el paro disminuyó en la Comunidad de Madrid en 1.344 personas, lo que supone un descenso interanual de 29.739. Este descenso es el más bajo desde 2014 y sitúa la cifra final de paro registrado en 349.703 personas. CCOO de Madrid considera este descenso insuficiente.
Para CCOO, las cifras de la EPA del segundo trimestre indican que el empleo crece aunque sobre bases poco sólidas y que son necesarias corregir: la desigualdad entre hombres y mujeres y la persistencia de la precariedad.
A pesar de la bajada del paro de este mes, el desempleo sigue siendo una lacra, que afecta especialmente las mujeres de nuestra comarca, ya que son el 61.5% de la totalidad de parad@s, un 3% más que en la Comunidad Autónoma.
CCOO presenta un informe sobre la evolución de las prestaciones por desempleo, cuya cobertura e importe se han reducido mientras ha aumentado el número de personas desempleadas
Son 35.724 las personas desempleadas, registradas en toda la Comarca del Henares, a pesar del descenso de 955 durante mayo, el peor mayo en todo el país desde 2013.
EPA PRIMER TRIMESTRE
Tras conocerse los datos de la EPA del primer trimestre en la Comunidad de Madrid, CCOO considera muy insuficiente la reducción del desempleo en 10.000 personas respecto al trimestre anterior y casi 18.000 respecto al año pasado.
CCOO del Henares exige a los ayuntamientos una apuesta por sectores productivos que generen valor añadido y empleo de calidad, porque la precariedad y el empleo estacional no van a resolver el problema del paro.
CCOO de Madrid considera muy preocupantes los datos del desempleo en la Comunidad de Madrid que este mes de enero ha sufrido un incremento de 11.766 parados registrados más, situándose en 381.732.
EPA último trimestre de 2017
No podemos conformarnos, ni desde luego hacer una valoración positiva de estos datos, a pesar de que el número de parad@s ha descendido con respecto al año anterior, porque se sigue haciendo a costa de la precarización y la temporalidad, fragmentando las horas de trabajo, lo que hace empeorar las condiciones laborales y muy dificultoso y traumático generar proyectos de vida digna entre quienes vivimos de nuestro trabajo. No es de recibo que el 92% de los contratos sean temporales y el 34% a tiempo parcial
El descenso del desempleo en la Comunidad de Madrid en diciembre se ha situado en 7.613 personas, por lo que 2017 se cierra con 369.966 personas sin empleo, 35.400 personas paradas menos que en 2016, lo que supone una reducción del 2,02% en este mes de diciembre y de un 8,73 en el año. Se trata de una cifra positiva pero inferior a la que arrojó 2016 (que cerró el año con 46.000 parados menos), lo que indica que, si bien la economía madrileña sigue una tendencia al incremento de la actividad y el descenso del desempleo, incluso superior a la que tiene el resto del Estado, siguen siendo necesarias actuaciones y medidas que logren incrementar la actividad y reforzar los sectores con capacidad de crear empleo de calidad.
EPA TERCER TRIMESTRE
Otro mes negro para 37.855 personas en la Comarca del Henares. 409 más que el mes pasado. Estas cifras continúan poniendo la alarma, mes tras mes, en las miles de familias que no tienen para llegar a fin de mes.
Los datos de paro registrado Agosto en las principales localidades del sur de Madrid arrojan un incremento del número de personas desempleadas con respecto al pasado mes de julio.
La Comunidad de Madrid sufre un parón en la recuperación del empleo y a pesar de que el mes de agosto sigue registrando empleo estacional, los datos de paro registrado arrojan un incremento de 3.865 personas desempleadas más, situando la cifra de personas desempleadas en 383.307, un 1,02% más que el mes anterior.
Los datos de paro registrado, contratación y afiliación a la seguridad social conocidos hoy arrojan el peor dato para un mes de julio desde que comenzó la recuperación del empleo en 2015.
CCOO denuncia además que, con respecto a 2016, aumenta el número de hogares con todos sus miembros en paro y disminuye la cifra de perceptores de prestaciones
La Comunidad de Madrid ha experimentado un descenso 12.375 personas inscritas como desempleadas, que se explica fundamentalmente por el comportamiento del mes de abril, pero mantiene los retos de incrementar la ocupación, mejorar la calidad del empleo y ampliar la cobertura de protección por desempleo, ya que el 54,8% de las personas desempleadas no reciben ningún tipo de prestación. El Servicio Público de Empleo registró en abril 397.451 personas desempleadas en Madrid, lo que supone un descenso de 12.375 personas (3,02%), que sigue la misma tendencia, aunque es menor, que en el conjunto del Estado (donde se reduce el 3,49%) y, en general, de todos los meses de abril, un mes históricamente bueno para el empleo y que este año además ha salido reforzada por la Semana Santa.
Febrero ha sido un mal mes para el empleo, ya que el paro vuelve a registrar una nueva subida del paro en la Comunidad de Madrid, 1673 personas desempleadas más (0,4%), mientras que desciende en 9.355 en el conjunto del Estado, y es la primera Comunidad donde más crece el desempleo en términos relativos, con lo que son ya 416.707 las personas que buscan empleo y no lo encuentran.
EPA 4º TRIMESTRE
Los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2016 en la Comunidad de Madrid no pueden valorarse con excesivo optimismo, según la secretaria de Políticas de Empleo de CCOO de Madrid, Mari Cruz Elvira, ya que si bien en el trimestre la población ocupada se incrementa en 27.800 personas y el paro desciende en 18.300, cuando se observa lo ocurrido en el conjunto del año el incremento neto de la ocupación solo ha sido de 15.100 personas y aunque el paro haya descendido en 73.700 personas, los inactivos aumentan en 96.200.
El balance final de 2016 concluye con 405.367 personas desempleadas registradas en el Servicio Público de Empleo, lo que supone un descenso en diciembre de 11.292 personas respecto al mes anterior, y de 46.985 personas menos que hace un año.
Nuevamente, una vez acabada la temporada vacacional, las personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo en la Comunidad de Madrid han aumentado, aunque de de forma moderada. Son 773 personas más en octubre, un 0,18%, hasta llegar a las 420.305 personas sin empleo en la región.
EPA TERCER TRIMESTRE
La EPA del tercer trimestre de 2016 refleja un empeoramiento, más si cabe, en el mercado laboral madrileño. El paro ha bajado en 41.800 personas pero en opinión de la secretaria de Políticas de Empleo de CCOO de Madrid, Mari Cruz Elvira, no ha sido porque se haya creado empleo, ya que la población ocupada solo ha crecido en 2.000 personas, un 0,07%.
Con el mes de agosto terminan las contrataciones estacionales y con ello nuevamente crece el paro y se reducen las afiliaciones a la Seguridad. Esta es la consecuencia de basar la actividad económica en sectores de bajo valor añadido y precariedad laboral. Para la secretaria de Empleo de CCOO de Madrid, Mari Cruz Elvira, agosto vuelve a ser un mal mes para el empleo en la Comunidad de Madrid. Los datos del paro registrado, las contrataciones y afiliaciones a la Seguridad Social así lo han confirmado, con unos resultados incluso peores que la media del Estado.
Si bien los datos de la EPA reflejan una leve mejora de la tasa de desempleo, ésta no es generalizada. Entre las personas menores de 25 años la tasa alcanza el 44%, con un ascenso notable respecto de los dos trimestres anteriores.
CCOO denuncia la precaria situación del personal interino que después del 30 de junio se queda en paro y sin ingresos durante los meses de julio y agosto.
URL | Código para insertar
Protección al desempleo: radiografía de un atropello
El gasto en prestaciones por desempleo se ha reducido en 1.700 millones de euros. El informe elaborado por CCOO muestra la dramática radiografía de un atropello que condena a la exclusión social a 365.000 personas desempleadas que no reciben ningún tipo de ayuda económica.
ANÁLISIS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Madrid, 14 de junio 2016
De cara al inicio del verano, el Sindicato Joven de CCOO de Madrid ha organizado una serie de talleres y formaciones con el objetivo de ayudar a las personas jóvenes en su acceso al empleo.
El diálogo social en la ciudad de Madrid ha dado un paso adelante este miércoles con la constitución del Consejo Local para el Empleo, en la que han participado los sindicatos CCOO y UGT de Madrid, la patronal madrileña CEIM y el Ayuntamiento de la capital.
En el mes de mayo de 2016, el Servicio Público de Empleo tiene registradas 437.366 personas desempleadas en la Comunidad de Madrid, 12.637 menos que el mes anterior (-2,81%). La reducción del paro en la región ha seguido la tendencia de bajada de los últimos años al igual que en el conjunto del Estado pero con menor intensidad (3% de media nacional)
La reciente firma de la Estrategia Madrid por el Empleo y los cambios habidos en la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid suponen una esperanza ante la calamitosa situación a la que los anteriores equipos directivos habían llevado a las oficinas de empleo, por ello CCOO en la Comunidad de Madrid ha presentado una propuesta de nuevo modelo de oficina de empleo.
Las personas desempleadas registradas en el mes de abril en el Servicio Público de Empleo son 450.003, lo que supone un descenso de 8.431 personas respecto al mes anterior.
EPA PRIMER TRIMESTRE
Este martes se han reunido en Alcobendas las Ejecutivas de CCOO de Madrid y de la Unión Comarcal Norte, para trabajar sobre el próximo 1º de Mayo y la Estrategia Madrid por el Empleo. Antes de la reunión, el secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, ha explicado a los medios de comunicación que la región necesita el fin de las políticas de austeridad y medidas para ayudar a los colectivos más golpeados por la crisis.
URL | Código para insertar
Porque el Empleo no es un lujo, es un Derecho
Más calidad en el empleo, mejor situación laboral y mayor protección para las miles de personas desempleadas en la Comunidad de Madrid. Es el objetivo del Plan de Empleo que empieza por devolver su solvencia a las oficinas del Servicio Público de Empleo y pasa por la formación a través de contratos de calidad.
CCOO de Madrid sigue trabajando por mejorar la situación de las personas desempleadas y por la creación de empleo en la Comunidad de Madrid.
En el mes de marzo la Comunidad de Madrid ha registrado 458.434 personas desempleadas, 4.106 menos que el mes anterior (-0,8%), una reducción que ha sido menor que la del conjunto del Estado (-1,4%). Una bajada del paro que es coyuntural debido a la actividad de la Semana Santa pero que frena la caída respecto a años anteriores.
CCOO de Madrid considera que debe establecerse con carácter permanente un abono transporte especial para las personas desempleada de larga duración que tengan ingresos inferiores al IPREM (532,51 euros/mes).
URL | Código para insertar
Por fin un Plan de Empleo para Madrid
Se firma por fin un Plan por el Empleo, después de diez años de silencio. Reducir el desempleo en la Comunidad de Madrid es el objetivo del Plan Estratégico por el empleo firmado por los agentes sociales y el gobierno. Formación y empleo dirigidos sobre todo a parados de larga duración y a mujeres desempleadas, con riesgo de exclusión laboral y social.
El portavoz socialista en la Asamblea de Madrid se reúne con la Ejecutiva del sindicato
El portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, se ha reunido este miércoles con la Ejecutiva de CCOO de Madrid en la sede del sindicato.
El año 2016 comienza con una subida del paro en la Comunidad de Madrid y una bajada de las afiliaciones a la Seguridad Social. Los datos del mes de enero han registrado 460.330 personas desempleadas, 7.978 más que el mes anterior (1,76%) y 31.231 personas afiladas menos a la Seguridad Social (-3,63%). La media nacional ha sido de -1,40% y -3,19% respectivamente.
CCOO destaca el escaso efecto en la región de la recuperación económica
Los datos del cuarto trimestre de 2015 de la EPA en la Comunidad de Madrid muestran una población ocupada de 2.845.700 y 562.800 personas desempleadas, lo que significa que las personas ocupadas aumentan en 39.400 (1,4%) pero lo hacen aún más -17.500- las personas desempleadas (3,21%).
El Servicio Público de Empleo ha registrado 461.636 personas en el mes de noviembre, disminuye en 4.678 con relación al mes anterior, un 1%, tendencia que es habitual en esta época del año.
CCOO de Construcción y Servicios de Madrid se reúne con grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid para trasladar la dramática situación en la región del sector de la construcción.
URL | Código para insertar
Beneficiará a poco más de 2.000 personas, por lo que el sindicato reclama un abono transporte especial y permanente para las personas desempleadas de larga duración acogidas a todos los programas. CCOO de Madrid considera que el nuevo abono de transportes para parados de larga duración que va a poner en marcha la Comunidad de Madrid a partir del 16 de noviembre es muy limitado y debe ampliarse a todas las personas desempleadas que están en la misma situación que las acogidas al Programa de Activación para el Empleo (PAE).
Los datos de paro en Madrid son contundentes: vuelve a crecer, aumenta la precariedad de los contratos y disminuyen las personas beneficiarias de las prestaciones por desempleo.
CCOO considera necesario un cambio en la estructura productiva que saque a la economía española desu patrón tradicional de crecimiento de bajo valor añadido, sin industria, empleo inestable y salarios bajos. Para ello hace falta otra política presupuestaria, que aumente la inversión pública reorientándola hacia la mejora de la calidad y el contenido tecnológico de las empresas, y mejorar la protección a las personas desempleadas.
A pesar de la “cocina” de los datos continúa el drama de la pérdida de empleo y el frenazo en la actividad económica en la Comunidad de Madrid. Los jóvenes siguen siendo la población más perjudicada
CCOO cuestiona la efectividad del Plan de Garantía Juvenil y las políticas de empleo llevadas hasta ahora en la Comunidad de Madrid. Según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social publicados hoy, el paro registrado en las oficinas de empleo de la Comunidad ha vuelto a subir, afectando ya a 460.986 personas, 2.290 personas más que el mes anterior (aumento del 0,50%).
El empleo durante la última legislatura. Más precariedad, menos prestaciones
CCOO denuncia que el paro sigue creciendo entre las mujeres
Para la secretaria de Políticas de Empleo de CCOO de Madrid, Mari Cruz Elvira, agosto vuelve a ser un mal mes para el empleo en la Comunidad de Madrid, como confirman los datos del paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo y las contrataciones y afiliaciones a la Seguridad Social, con unos resultados peores que la media del Estado.
Durante el mes de julio
En el mes de julio las oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid han registrado 454.661 personas desempleadas, 6.433 menos que el mes anterior (1,4%), un descenso que, como destaca CCOO de Madrid, es menor que el registrado en el conjunto del Estado (1,8%). CCOO de Madrid demanda al Gobierno regional que promueva el desarrollo económico en la región y ponga en marcha programas eficaces de empleo.
CCOO destaca que vuelve a caer el empleo y aumenta el paro entre las mujeres
Los datos de la EPA del segundo trimestre de 2015 en la Comunidad de Madrid, para la secretaria de Políticas de Empleo de CCOO de Madrid, Mari Cruz Elvira, no han sido especialmente buenos si se comparan con el resto del Estado.
El sindicato repasa en Collado Villalba la situación del diálogo social, el empleo y el desarrollo económico
CCOO ha hecho repaso este jueves en Collado Villalba de la situación del diálogo social en los municipios de la Sierra de Guadarrama, después de la celebración de diversas reuniones con las nuevas Corporaciones municipales. El secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, ha explicado que el sindicato quiere dejar cien días a los nuevos gobiernos municipales, a los que tras la vuelta de las vacaciones planteará una serie de medidas que CCOO considera “urgentes”.