Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 8 junio 2023.
La Cumbre Social califica los Presupuestos de la Comunidad de Madrid de “oportunidad perdida” para recuperar a las personas y sus derechos
La Cumbre Social considera los presupuestos de la Comunidad de Madrid que hoy se están debatiendo en la Asamblea autonómica como una verdadera oportunidad pérdida, al mantener las políticas desarrolladas por el PP en anteriores legislaturas.
El proyecto presentado por el Gobiernode Cristina Cifuentes lejos de aprovechar la débil recuperación económica como palanca a favor de las personas y sus derechos, continúa la senda de privatizaciones y de regalos fiscales para el 2% más rico de la población madrileña. Con tales criterios, resulta imposible el desarrollo de unos servicios públicos básicos y fundamentales para la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y como instrumentos para la democracia y la cohesión social.
La Cumbre entiende que la pérdida de la mayoría absoluta por parte del Partido Popular en las últimas elecciones municipales y autonómicas representa una posibilidad para el cambio de unas políticas que se han demostrado inútiles a la hora resolver los graves problemas que sufre la ciudadanía. Desgraciadamente, Ciudadanos (C’s) ha decido no sumarse a las propuestas de enmienda a la totalidad de PSOE y Podemos, permitiendo así, y a pesar de las enmiendas parciales, que se están votando en la Asamblea, mantener una falsa austeridad que solo favorece a los más poderosos y maltrata socialmente a la gran mayoría de la población madrileña.
Para la Cumbre, recuperar personas y derechos debería ser el centro de un proyecto presupuestario que se presenta en un contexto de 1.300.000 personas en riesgo de exclusión, 300.000 en situación de extrema necesidad, un 12% de trabajadores pobres y menos de la mitad de los 545.300 desempleados cobrando alguna prestación.
Por lo expuesto anteriormente, las entidades que componen la Cumbre Social de Madrid y que representan a la mayoría de la sociedad civil organizada en nuestra Comunidad, más de 300 entidades sociales y sindicales, proponen:
En ingresos y fiscalidad: La recuperación de la progresividad en el tramo autonómico del IRPF y la corrección de la actual política de exenciones y deducciones.La recuperación de los tipos impositivos del impuesto de Sucesiones y Donaciones, así como el incremento del 1% del Impuesto de Transmisiones patrimoniales. La eliminación de las deducciones en el tramo autonómico del IRPF que no tienen criterio salarial alguno y el restablecimiento del Impuesto de Patrimonio. Sin una mayor recaudación que parta de criterios de equidad y de que aporten quienes más tienen es imposible resolver la brecha social creada por la crisis.
En empleo: Los Presupuestos para 2016 no tienen intención de corregir las políticas erráticas en materia de empleo, ni encaminarse hacia estrategias eficaces y negociadas para la recuperación del empleo perdido, eliminando, entre otras cuestiones, la cada vez mayor brecha de desigualdad entre hombres y mujeres. De hecho, el ligero incremento del presupuesto destinado al empleo y a la formación (68 millones), resulta raquítico para construir un mayor empleo, más digno y con derechos.
En Sanidad y Educación: Por la misma razón, las organizaciones que forman parte de la Cumbre social denuncian que los aumentos presupuestarios en sanidad y educación que se registran en la propuesta presupuestaria para 2016 no sólo no revierten los 6 años de duros recortes, sino que resultan insuficientes para las actuales necesidades y se separan de una apuesta decidida por lo público y por el fin de las privatizaciones.
En política social y familia: La Cumbre considera que la partida actual se queda manifiestamente corta en la cuantía y número de Renta Mínima de Inserción, por no hablar de la Atención a la Dependencia.
La cumbre propone un giro basado en reforzar, ampliar el número de beneficiarios e incrementar la cuantía de la Renta Mínima de Inserción, así como en establecer iniciativas de lucha contra la pobreza energética entendiendo que el acceso a tales recursos representa un derecho ciudadano universal. Se hace también necesaria la implantación un Plan Director de Atención a la Dependencia que asegure la cooperación de las corporaciones locales, refuerce la coordinación socio-sanitaria, y garantice el derecho y la cobertura, a través de un modelo de gestión pública dotado de forma suficiente.
Finalmente, la Cumbre manifiesta que las renuncias en Igualdad, Inmigración o Cooperación de estos presupuestos son más que evidentes. No solo por las exiguas cantidades asignadas a estas partidas frente el drama de los refugiados o el de la violencia sobre las mujeres, sino porque constatan como, en estos campos, la voluntad del ejecutivo madrileño queda reducida a simples gestos que no dan respuesta a las necesidades reales de quienes viven en Madrid.