Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 30 marzo 2023.

Cedrún presenta el libro “Rumbo a la libertad”, del histórico de CCOO, Abelardo Martín

    16/11/2016.
    Cedrún presenta el libro “Rumbo a la libertad”, del histórico de CCOO, Abelardo Martín

    Cedrún presenta el libro “Rumbo a la libertad”, del histórico de CCOO, Abelardo Martín

    Un testimonio vivo, personal, directo de lo que fueron y son las Comisiones Obreras, lo podemos encontrar en el libro escrito por Abelardo Martín “Rumbo a la libertad”, que se ha presentado en la Fundación Abogados de Atocha y en la estuvieron presentes, históricos, dirigentes y sindicalistas de ayer y de hoy de CCOO.

    Es el testimonio sindical y personal de Abelardo que nos cuenta un retazo de nuestra historia, como él la vivió y sintió desde la clandestinidad hasta ya entrado el siglo XXI.

    Fue dirigente de la primera Comisión Ejecutiva de CCOO de Madrid, Secretario General de la Federación de Construcción de CCOO de Madrid y de la Estatal, y fue Secretario general de la Federación Estatal de Pensionistas. También fue miembro del PCE y de IU, así como de distintas Asociaciones de Vecinos.

    Abelardo Martín, fue detenido y encarcelado varias veces durante la clandestinidad, y tal y como nos cuenta él mismo en su libro “entré y salí de la cárcel cinco veces, estuve en total 34 meses preso”.

    Durante el acto, Abelardo estuvo acompañado de su familia y muchos sidicalistas. En la mesa estuvo su amigo Héctor Maravall, abogado laboralista de CCOO, Jesús Ángel Belvis, Secretario General de la Federación de Construcción de CCOO de Madrid, Juan Moreno, histórico del sindicato y compañero que fue responsable de Relaciones Internacionales Confederal entre otros cargos, y Jaime Cedrún, Secretario General de CCOO de Madrid.

    Para Jaime Cedrún, “el libro muestra la toma de conciencia de la clase obrera y del trabajo sindical que plantea un nuevo modelo de sociedad”. El manual arranca en los años 30, años de esperanza con La República Española, que poco después se rompe con la Guerra Civil. Hace un recorrido por la niñez de Abelardo para colarse en los años 40, años de hambre y necesidades, para continuar en la década de los 50 mostrando la pobreza, la miseria, el hambre y la desigualdad para la clase trabajadora. Continúa enseñando la idiosincrasia de los años 60 con un incipiente desarrollo económico la injusticia de la vida y la consiguiente organización de la clase obrera en las fábricas.

    En la década del 60, relata cómo un joven obrero se incorpora al trabajo, primero agrícola, después del metal en los 70, y él mismo fue uno más de ese millón y medio de trabajadores que vinieron de la ciudad al campo en busca de un mejor porvenir. Ahí es cuando “se desarrolla la conciencia, se reivindica un salario diario de 250 pesetas, y lo más importante, tiene que ser para todos igual, para todos los sectores, para todas las mujeres y hombres, por el derecho de los jóvenes y el derecho y libertad de huelga”. Se empiezan a hacer reuniones que no son clandestinas, y “ahí está el origen de CCOO, plantando cara al régimen, y aunque Franco murió en la cama, el régimen murrio en las calles”.

    Ahora, aunque han pasado muchos años desde entonces, la dura situación actual nos recuerda aquellos años, donde la sociedad vuelve a estar diseminada y sólo cabe una salida: repensar, cambiar y ganar una batalla que no sólo es local, es global, donde “la única salida clave es la unidad, no podemos enfrentarnos entre nosotros. Debemos afrontar un 11 Congreso, unidos, donde salgamos más fuertes”, concluye Cedrún en su intervención.

    A Jesús Ángel Belvis, lo que más le impactó del libro de Abelardo es “la imagen de unidad y lectura colectiva del movimiento obrero”, que por entonces se fraguaba en torno al sector de la Construcción, el trabajo colectivo y anónimo que se realizó. La huelga de la Construcción se extendió a otros sectores de la producción, y los derechos “se fueron conquistando en las asambleas, en los tajos, a través de una labor desinteresada por todos los compañeros y compañeras”, concluye.

    Juan Moreno, también amigo de Abelardo, nos recordó el paso de nuestro sindicalista por Barreiros, y después en la Construcción, federación que tomó el relevo al Metal, y se convirtió en la vanguardia del movimiento obrero, sirviendo de ejemplo para el conjunto de la Confederación. Para Moreno el libro de Abelardo muestra muchas cosas, entre ellas, “el problema del alcoholismo de los trabajadores, el aluvión de afiliación en la Unión de Madrid en los primeros años de vida y la mucha responsabilidad para organizar todo aquello”, matiza.

    Héctor Maraval, también prologuista del libro, dijo conocer a Abelardo desde hace más de 40 años y cuando leyó el libro, le enganchó desde el principio. Lo define como “afortunadamente poco convencional e instructivo. No tiene pelos en la lengua”. Relata su lucha en CCOO, en el PCE y en IU. Es crítico, pero sin resentimiento. Lo define como uno de esos dirigentes obreros que “empiezan a trabajar con 13 años, y pasan 60 años y siguen haciéndolo, y están todavía dando el callo”.

    Francisco Naranjo, moderador del acto, recordó la trayectoria de este libro, que ha salido publicado gracias al tesón del autor.

    Abelardo Martín agradeció a todos los presentes en la mesa y en la sala su colaboración para que este libro se hiciera realidad, y en esta ocasión volvió a ser crítico y volvió a darnos su visión de la historia para hacernos recordar que efectivamente “Franco ha muerto, pero no sabíamos lo que nos esperaba. Llegaron los hijos y los nietos del franquismo y se apoderaron de todo y les dieron nuestro patrimonio”. Nuestras reivindicaciones fueron y son históricas, como el descenso del paro o la subida de los salarios, entre muchas otras”.

    Compartió cárcel con Marcelino Camacho, y con muchos otros dirigentes sindicales. Recuerda especialmente los duros años de cárcel compartidos en algunos momentos con un joven Nicolás Sartorius, Julián Ariza, Luis Lucio Lobato, Manolo López, entre otros.

    Abelardo se mostró orgulloso de haber participado junto con otros dirigentes en la construcción de CCOO, y manifestó una preocupación, “la clase obrera necesita buscar una coordinación donde no nos destruyamos unos a otros. Tenemos que dar respuesta a los herederos de la dictadura que nos ha educado de manera lamentable”. Por último, manifestó una necesidad de cara al futuro “tienen que surgir dirigentes que unan a la clase obrera”, concluyo el sindicalista.