Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 3 junio 2023.

Renovar el contrato social como elemento central de la lucha contra la desigualdad y de vertebración social

  • Aprobado el informe del secretario general por 133 votos a favor y 2 abstenciones

El Consejo Confederal de CCOO ha debatido y votado un informe presentado por el secretario general, Unai Sordo, que analiza la situación política y económica y aborda los principales ejes de actuación del sindicato para los próximos meses.

26/10/2017.
Consejo Confederal, 25 de octubre de 2017

Consejo Confederal, 25 de octubre de 2017

CCOO celebra este Consejo Confederal pocos días después de haber constituido el mismo, el pasado 10 de octubre, que de forma casi monográfica estuvo dedicado a evaluar la situación de Catalunya y situar la posición del sindicato ante los previsibles acontecimientos. Aunque también en el informe actual Unai Sordo hace referencia a los cambios producidos en estos días en la situación política de nuestro país, este Consejo se ha centrado en las prioridades sindicales para el próximo periodo.

La situación económica

El informe presentado por el secretario general de CCOO comienza con una contextualización económica de la situación española, advirtiendo que “aunque las perspectivas económicas han mejorado ligeramente en el mundo y en Europa, el crecimiento de la UE y la Eurozona solo será mediocre” La política económica europea sigue sufriendo los efectos de las políticas de austeridad fiscal y devaluación salarial. Aunque la mayoría de países han recuperado el PIB perdido durante la crisis, no así el nivel de empleo “como consecuencia de un debilitamiento del Estado del bienestar y del poder sindical en la negociación colectiva”, lo que está produciendo “un importante aumento de la desigualdad y la pobreza, incluso laboral”.

Por lo que se refiere a España, Sordo señala que si bien las previsiones económicas mejoran para nuestro país, se confirma la desaceleración de la economía española, que se explica sobre todo “por la fuerte ralentización del consumo privado resultado de la caída en el ritmo de creación de empleo y la pérdida de poder de compra de los salarios, que evolucionarán por debajo de la inflación”. El informe subraya que en 2017 se recuperará el PIB real perdido durante la recesión, pero “con un reparto mucho más desigual”, creciendo los beneficios empresariales superarán muy por encima de la remuneración de asalariados. Por ello, “es ineludible la mejora de los salarios”.

Sordo analiza seguidamente la situación del mercado de trabajo, señalando que aunque crece el empleo, disminuye su ritmo de creación y además el empleo creado es de muy baja calidad.

El informe aborda asimismo la situación política internacional, caracterizada por “la incertidumbre y los riesgos económicos y geopolíticos”, y la grave crisis política de la UE.

Contexto político

Aunque el pasado Consejo Confederal analizó con más detalle la situación respecto al conflicto político en Catalunya, las nuevas actuaciones políticas y judiciales dibujan un panorama cada vez más delicado y difícil.

“CCOO, recoge el secretario general en su informe, ha hecho una apuesta por defender la necesidad de abrir un espacio de negociación y diálogo a varios niveles. Entre el Gobierno de España y de la Generalitat por un lado; entre el conjunto de fuerzas políticas catalanas y españolas por otro”. Sordo explica que “CCOO va a seguir apostando por los márgenes de negociación que, por estrechos que sean, siguen siendo posibles en cada momento”. Para ello Unai Sordo propone que el president de la Generalitat convoque elecciones que “aunque no van a solucionar el conflicto permitan un nuevo escenario para la negociación”. “Somos una organización plural, ha recordado, que en territorios como Catalunya encajan como nadie la transversalidad social. Vivimos tiempos que exigen mucha altura de miras para el ejercicio de la política con mayúsculas y debemos insta a ello”.

Contexto sindical

En poco tiempo se ha producido una renovación en buena parte de nuestras organizaciones confederadas, con cambios en los responsables de las secretarías generales de las organizaciones territoriales y un reciente proceso de fusiones federales. La fisonomía del sindicato ha cambiado significativamente.

La apuesta por mantener y reforzar la unidad de acción con UGT sigue siendo nítida para CCOO y estamos trabajando para alcanzar un acuerdo de estrategia conjunta que guíe la posición negociadora de ambos sindicatos en temas como: mesas de negociación abiertas con el Gobierno, modalidades de contratación, SMI, plataforma conjunta para un nuevo ANC, pensiones, patrimonio sindical, entre otros.

En cuanto a la negociación de los PGE 2018 y la campaña en defensa de los servicios públicos, que empezó con algunas reuniones el pasado mes de septiembre, se encuentra en estos momentos sin avances en ningún aspecto, dando el Gobierno en estos momentos prácticamente por cerrada la posibilidad de llegar a un acuerdo. Ante esto, es preciso intensificar la campaña #RecuperarLoArrebatado, así como forjar alianzas con UGT.

Ejes estratégicos del sindicato

Sordo ha detallado los principales ejes estratégicos que la Comisión Ejecutiva Confederal propone para impulsar el trabajo del sindicato en el próximo periodo, a partir de los documentos aprobados en el 11 Congreso el pasado mes de junio:

Desarrollo organizativo: Conocer los recursos existentes para la acción sindical y vincularlos a los “sindicalistas de referencia”, que deben existir en cada empresa. Imprescindible cooperación entre estructuras, generando sinergias y formas de trabajo que permitan extender eficazmente el sindicato.

Negociación colectiva: Indispensable para desarrollar el modelo sindical de CCOO y construir una red de convenios que garanticen un nivel de protección en un tejido productivo formado mayoritariamente por pequeñas o muy pequeñas empresas. Mejora de la información y participación en la negociación del convenio y un conocimiento más preciso de las condiciones laborales en todos los ámbitos de intervención del sindicato.

Formación sindical: Garantizar una oferta mínima al conjunto de personas que ostentan representación sindical con las siglas de CCOO. Dotar de instrumentos a la RLT de CCOO para ejercer adecuadamente la representación y organización de trabajadores y trabajadoras. Asimismo, debe ser un objetivo la formación permanente de cuadros sindicales, en la que la Escuela del Trabajo juega un papel esencial.

Comunicación externa e interna: La comunicación ha cambiado de forma radical. CCOO debe situarse en este nuevo paradigma y dar a conocer lo que hace con profesionalidad, eficacia y transparencia, interactuando con la afiliación, entre las organizaciones y con la sociedad. Avanzar como generadores de contenidos, adaptados a los distintos soportes y públicos, y a la propia evolución de la imagen corporativa del sindicato. Consolidar la estrategia comunicativa confederal.

Relación de CCOO con su entorno institucional y social: Pese al deterioro de la percepción del hecho institucional por una parte de la sociedad, es preciso poner en valor la capacidad de interlocución del sindicato con las instituciones como un elemento de relegitimación del papel representativo del mismo, y trasladar a la sociedad la información de lo que hace.

Renovación del Acuerdo de Negociación Colectiva

El informe presentado al Consejo destaca asimismo la importancia de renovar el ANC, considerando tres objetivos claves sin los cuales un acuerdo sería prácticamente imposible:

Salarios: incrementos salariales por encima del IPC que garanticen una recuperación efectiva del poder adquisitivo; inclusión de cláusula de garantía salarial; SMI basado en la Carta Social Europea.

Empleo: compromiso de contratos estables y a tiempo completo; control de las cadenas de subcontratación; freno a la contratación temporal fraudulenta.

Jornada de trabajo: Control de la jornada, control de horas extras; racionalización de horarios, acabar con los falsos contratos a tiempo parcial; regulación del derecho a la desconexión.

Además, deben estar contempladas otras materias como la necesidad de Planes de Igualdad; control de la brecha salarial entre hombres y mujeres; control de las empresas multiservicios, combatiendo la prevalencia del convenio de empresa sobre el convenio sectorial. Sin olvidar aspectos como la seguridad y salud en el trabajo, la protección y ampliación de los derechos sindicales, o los derechos a la formación y cualificación profesional.

Diálogo social

En los últimos meses el Gobierno ha planteado algunos escenarios de negociación, posiblemente buscando acuerdos en materia de diálogo social que fortalezcan su posición de debilidad parlamentaria. Aun conscientes de ello, debemos utilizar las mesas de diálogo abiertas en la reunión del pasado 19 de septiembre para lograr acuerdos positivos.

“En el actual momento de incertidumbre sociopolítica que atraviesa nuestro país, ha manifestado el secretario general de CCOO, en el que muchos asuntos económicos y laborales entran en una situación de impasse, debemos plantear la idea fuerza de renovar el contrato social como elemento central de la lucha contra la desigualdad”.

“Todo ello vinculándolo a las herramientas prioritarias de actuación sindical (negociación colectiva y diálogo social), y compatibilizándolo con un fuerte impulso organizativo que nos aleje de la retórica y nos sitúe en el desarrollo de las prioridades reflejadas en este informe”, ha finalizado Unai Sordo.