Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 8 junio 2023.

La movilización social obliga al Gobierno a ‘retocar’ las pensiones con medidas de coyuntura muy insuficientes

    27/03/2018.

    CCOO considera que la movilización social, encarnada recientemente por la masiva movilización feminista del 8-M y los paros generales convocados por CCOO y UGT, y las movilizaciones en defensa de las pensiones públicas, han forzado al Gobierno a reaccionar con algunos gestos, muy insuficientes, en el Proyecto de Presupuestos para 2018.

    CCOO ha realizado esta mañana una primera valoración del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2018 aprobado por el Consejo de Ministros.

    Es evidente que, como reacción a una movilización social creciente que ha cristalizado en el 8-M y en defensa de las pensiones, el Gobierno se ha visto forzado a reaccionar e intenta presentar medidas de aparente corrección de sus políticas en los últimos años. Sin embargo, para CCOO se trata de un proyecto de presupuestos mal enfocado, que se limita a presentar medidas coyunturales, las más relevantes, con efectos en 2018, no abordan el fondo de los problemas a los que se enfrenta nuestro país.

    La revalorización de pensiones mantiene congeladas un tercio de las mismas, da un tratamiento distinto por niveles de pensión, debilitando la relación de contributividad del Sistema e incorpora medidas fiscales en materia de Seguridad Social, que no ha debatido en el marco del Pacto de Toledo. Finalmente los Presupuestos olvidan la necesidad de reforzar la estructura de ingresos de la Seguridad Social.

    El gobierno ha anunciado la revalorización en un 3% de las pensiones mínimas y no contributivas, del 1,5% las pensiones superiores a estas y hasta 700 € mensuales; el 1% entre 700 y 860 € mensuales y el resto, mantendrán la subida del 0,25% que se deriva del vigente Índice de Revalorización de Pensiones.

    Ha anunciado también un incremento de la Base Reguladora de las pensiones de viudedad, del 52 al 54% en 2018. La afectación a 500.000 personas que ha anunciado el Gobierno, parece indicar que el criterio de inclusión sobre las 2.357.000 pensiones de viudedad es limitado ( si sumamos las que acceden a complementos a mínimos, el incremento previsible afectará a la mitad de estas pensiones). Es preciso recordar que en la reforma de pensiones de 2011, acordada entre los interlocutores sociales, el Gobierno anterior y una mayoría parlamentaria en la que no estaba el PP, se preveía el incremento al 60% de estas pensiones, compromiso incumplido hasta le fecha.

    Finalmente, anuncia medidas fiscales, imprecisas en la rueda de prensa de presentación del proyecto de Presupuestos, a través de la elevación del mínimo exento o reducción de obligaciones fiscales para rentas inferiores a 18.000 €. Su análisis y valoración deberán esperar a conocer el alcance y concreción de estas medidas.

    De ese elenco deduce el Gobierno que mantendrá o mejorará su renta real disponible, hasta 6,75 millones de personas, de los actuales casi 10 millones de pensionistas (10.600.000 pensiones si sumamos las pensiones contributivas, no contributivas y de clases pasivas) El tercio restante, mantendrán su pensión con el incremento del 0,25% en 2018 y todos ellos, si no se corrige nuevamente, tendrán esa subida a partir de 2019.

    Se trata de medidas parciales y limitadas en el tiempo, resultado evidente del proceso de movilizaciones crecientes y la alta sensibilidad social en esta materia, que no corrigen la reforma de pensiones de 2013 y cuyos efectos futuros no están garantizados o, en el mejor de los casos, tendrán un impacto muy limitado.

    CCOO recuerda en este sentido que la pensión media que se mantendrá congelada en el 0,25% asciende a 933 euros mensuales y la pensión media de jubilación actualmente se limita a 1.079 euros/mes. Para CCOO, a la hora de garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo de los más de 9,5 millones de pensiones no basta con anunciar subidas parciales de año en año, sino que es imprescindible aprobar una nueva fórmula de revalorización que garantice por ley el mantenimiento del poder adquisitivo.

    CCOO denuncia por último que los Presupuestos se centren en estas medidas parciales y coyunturales, y olviden que la clave de la suficiencia y la sostenibilidad del sistema público de pensiones está en la puesta en marcha de medidas concretas que garanticen ahora la mejora de ingresos que haga posible financiar más y mejores pensiones. En este sentido, vuelve a reclamar la convocatoria del Pacto de Toledo para que apruebe una batería de medidas que garanticen las pensiones públicas actuales y futuras.

    Eso debería permitir recuperar la senda del necesario Pacto de Estado que debe regir las actuaciones a corto, medio y largo plazo, sobre el sistema de pensiones, basado en el consenso político y el acuerdo con los interlocutores sociales.

    La bajada de impuestos no soluciona el empobrecimiento que sufren las clases medias y bajas.

    Para CCOO llama la atención que las únicas recetas que PP y Ciudadanos han sido capaces de acordar para resolver los problemas de suficiencia de las pensiones y los salarios más bajos sea anunciar una bajada de impuestos.

    No se anuncia medida alguna complementaria que permita mejorar la recaudación fiscal, reduciendo el fraude y la elusión de obligaciones fiscales, con el objetivo de equiparar los ingresos públicos en España a los existentes en la Eurozona y garantizar la sostenibilidad del Estado de Bienestar evitando el riesgo permanente de recurrir a recortes sociales.

    La garantía del Estado de Bienestar para todos los ciudadanos precisa un sistema fiscal justo y suficiente, en lugar de recurrir sistemáticamente a la receta de anunciar rebajas fiscales como solución para los problemas de acceso que las rentas medias y bajas presentan a determinados estándares de bienestar.

    La verdadera garantía de bienestar de las clases medias y trabajadoras, está en garantizar salarios y pensiones dignas, y no en bajar los impuestos a quienes se han visto empobrecidos por la crisis y los recortes, intentando justificar con ello la ausencia de necesarias medidas fiscales para evitar que otras rentas, más elevadas, eludan, como hoy hacen incluso legalmente, sus obligaciones fiscales.

    Además, CCOO plantea abiertamente la necesidad de analizar de forma rigurosa el texto articulado definitivo en el que se concreten las medidas de rebaja fiscal anunciadas hoy, principalmente el impuesto negativo sobre la renta y la rebaja fiscal generalizada para rentas inferiores a 18.000 euros anuales. Ya que, dependiendo de la concreción técnica que se le dé finalmente, la medida podría concentrar sus efectos sobre las rentas más bajas o tener un “efecto arrastre” también sobre las rentas más altas, derivado, por ejemplo, de los diferentes efectos que tendría actuar sobre el mínimo exento, la base imponible, el tipo del impuesto, u otros factores.

    Las medidas de conciliación son bienvenidas pero parciales y no aspiran a acabar con la brecha de género.

    La ampliación del permiso y prestación por paternidad de 4 a 5 semanas es una buena noticia que saludamos desde CCOO, pero que, sin embargo, queda muy lejos de la plena equiparación con la prestación de maternidad (16 semanas) que venimos reclamando desde hace tiempo.

    No obstante, incorporar esta medida en el Proyecto de Ley de Presupuestos diluye el debate más global sobre medidas para alcanzar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

    No es posible avanzar de forma efectiva en la eliminación de la brecha de género si no se garantiza antes un marco equiparable de derechos y obligaciones entre hombres y mujeres, donde el mismo salario tiene un papel fundamental, pero también el conjunto de prestaciones sociales que tienen como objetivo sustituir dicho salario en las situaciones como la maternidad y paternidad.

    Lo mismo cabe decir de la efectividad que puede llegar a tener una figura como el impuesto negativo para personas con hijos menores de 3 años. Una figura que si bien puede llegar a tener algún efecto, éste será necesariamente limitado, y en ningún caso se busca con ello atajar los verdaderos problemas que las familias tienen a la hora de la conciliación de la vida personal y profesional (salarios, permisos, red pública de servicios, etc.) y que siguen condenando a la mujer a un rol de cuidadora antes que de trabajadora en igualdad con el hombre.

    El Gobierno olvida a los 4 millones de parados, renuncia a protegerlos y crear empleo.

    Finalmente, CCOO ha señalado su preocupación por la ausencia que en los Presupuestos tienen todas las cuestiones relacionadas con los casi 4 millones de desempleados, más de la mitad de ellos de larga duración, que todavía hay en nuestro país.

    Lejos de utilizar la etapa de crecimiento económico que se ha abierto, las cuentas públicas parecen haber abandonado a su suerte a las personas en paro, sin que se haya incluido un apunte presupuestario para la puesta en marcha de la Prestación de Ingresos Mínimos que se encuentra en fase de tramitación parlamentaria, ni tampoco para la puesta en marcha de un Programa de Choque para el empleo que facilite el acceso al trabajo de estas personas en situación de paro de larga o muy larga duración.