Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 24 septiembre 2023.

Correos: seguimiento masivo de la jornada de paros y la manifestación celebrada en Madrid

  • Contra la precariedad laboral y por la viabilidad del Correo Público

 Ver galería de fotos>>> Ver vídeo >>>

14/11/2018.
Movilización de la plantilla de Correos en Madrid 14-11-2018

Movilización de la plantilla de Correos en Madrid 14-11-2018

CCOO, sindicato mayoritario en Correos, ha calificado de éxito rotundo y masivo la segunda jornada de paros y la manifestación celebrada el 14N en Madrid. El sindicato ha recalcado que ha llegado el momento de que las mejoras económicas se traduzcan en recuperación y reconquista de derechos para los trabajadores y trabajadoras para lo que el Gobierno debe abrir las vías de negociación necesarias y articular la búsqueda de soluciones consensuadas para Correos con medidas que no se pueden hacer esperar. De lo contrario, el conflicto continuará abierto y se intensificará con tres huelgas generales el 30 de noviembre, 21-26 de diciembre, sin descartar su prolongación en 2019.

CCOO, sindicato mayoritario en Correos, y el resto de sindicatos convocantes de la unidad de acción, UGT, CSIF y Sindicato Libre, con el 85% de la representación de los trabajadores/as, han calificado de “masivo y rotundo” el seguimiento de la segunda jornada de paros parciales de tres horas en Correos en la provincia y la manifestación realizada en Madrid. Es la segunda huelga parcial que se realiza en menos de cinco meses en la empresa y el preludio de las tres huelgas generales del 30 de noviembre coincidiendo con el Black Friday, el 21 y 26 de diciembre, en tanto que Gobierno y Dirección de Correos continúen sin dar respuestas a las reivindicaciones de las organizaciones sindicales.

Miles de trabajadores y trabajadoras de Correos llegados desde todos los puntos de la Comunidad Autónoma han respaldado de forma contundente la manifestación celebrada en Madrid que ha partido desde Neptuno pasando por el Congreso de los Diputados y ha concluido en la céntrica Puerta del Sol en donde los secretarios generales de las organizaciones sindicales han leído un manifiesto exigiendo el cese de las políticas de invisibilidad, ataque, recorte económico y precarización de las condiciones laborales que el Gobierno y la empresa llevan años aplicando indiscriminadamente en Correos porque “hay que acabar con el desmantelamiento de los servicios públicos y con la supresión sistemática de derechos a los trabajadores/as y a la ciudadanía”.

A la manifestación han acudido los parlamentarios del PSOE, César Ramos, de Unidos Podemos, Isabel Salud y Félix Alonso y del PP Celso Delgado y José María Barrios que han respaldado las reivindicaciones de los trabajadores y trabajadoras de Correos en pos de una empresa pública postal viable y con empleo de calidad.

En concreto, CCOO apunta que la reducción en un 60% de los 180 millones de euros en la financiación pública en 2017 y 2018 ha deteriorado el servicio postal público, cuyas consecuencias han recaído directamente en la ciudadanía en forma de retrasos en la entrega, cierre de oficinas y reducción de los horarios de atención al público, disminuyendo el papel de Correos de vertebración social, económica y territorial.

El Gobierno está convirtiendo Correos en un nicho de precariedad

Esta supresión de financiación ha incidido directamente en las cuentas públicas de la compañía provocando un déficit continuado y la ausencia total de un Plan de empresa que marque las líneas estratégicas de negocio. Una situación insostenible que requiere de medidas urgentes para que desde lo público, se fomente y se respalde a Correos como operador logístico en un mercado dominado actualmente por empresas en manos de operadores postales europeos cuya tendencia es el dumping y la precarización de las condiciones laborales.

CCOO ha incidido en que la plantilla de Correos ha sido otra de las grandes damnificadas por la crisis, soportando la pérdida de 15.000 empleos fijos en toda España en la última década, 3.000 en la Comunidad Autónoma, el aumento de las cargas de trabajo, a la vez que ha caminado hacia un progresiva conversión de empleo fijo y de calidad en precario, una de las empresas públicas con mayor empleo low cost, con una tasa de eventualidad de un 35% y 22% de tiempos parciales, sin que la plantilla haya recibido ninguna contrapartida más que el recorte , la congelación salarial y una pérdida progresiva de sus condiciones laborales.

CCOO ha recalcado que ha llegado el momento de que las mejoras económicas se traduzcan en recuperación y reconquista de derechos para los trabajadores/as. Para ello, ha puesto encima de la mesa un marco de reivindicaciones imprescindibles que deben recogerse en un Acuerdo plurianual que incluya incrementos salariales en una plantilla mileurista (aplicación del Acuerdo de Función Pública para toda la plantilla y fondos adicionales para incrementos retributivos propios de Correos), un Plan de Estabilización de Empleo plurianual de al menos 13.000 empleos fijos de calidad y la renovación-actualización de las condiciones laborales. Asimismo, apuesta por la recuperación de un Servicio Postal Público de calidad con una financiación estable que permita y garantice la prestación pública postal a toda la ciudadanía y un plan de empresa que sea una apuesta clara por Correos como operador Postal&Logístico.

CCOO ha dejado claro que el conflicto sólo se desactivará si el Gobierno y la Dirección de Correos traducen los compromisos en hechos concretos, en forma de un Acuerdo de carácter plurianual que palíe y rectifique los recortes salariales, de empleo y derechos, a la vez que garantice la viabilidad y futuro de la empresa. De lo contario, la hoja de ruta de movilización continúa vigente con concentraciones autonómicas en la primera quincena de noviembre y tres huelgas generales, la primera de ellas el 30 de noviembre y las dos siguientes el 21 y el 26 de diciembre, sin descartar que el conflicto pueda perdurar en 2019.