Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 26 marzo 2023.
¿Qué es el Ingreso Mínimo Vital?
Esta renta se hacía imprescindible desde el inicio de la crisis, hace ya más de dos meses, con el fin de que las familias sin ingresos contaran con unos recursos mínimos para vivir.
1. ¿QUÉ ES EL INGRESO MÍNIMO VITAL?
Es una prestación no contributiva de la Seguridad Social destinada a garantizar unos ingresos mínimos a aquellas personas y unidades de convivencia que carecen de ellos. Nace como derecho subjetivo y por tanto, es reclamable.
2. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DEL IMV?
Básicamente, tener entre 23 y menos de 65 años o mayor de edad, si se tienen menores a cargo. Se tiene que acreditar residencia legal en España, ininterrumpida, de al menos 1 año. Las unidades de convivencia deben estar formadas 1 año antes de solicitar el IMV.
Las personas solas deben haber vivido de forma independiente tres años antes de la solicitud, en un domicilio distinto al de la unidad familiar. Además, para acreditar esa “vida independiente” se debe haber estado de alta en Seguridad Social durante al menos 12 meses, continuados o no.
Otro de los requisitos es haber solicitado las pensiones o prestaciones a las que se pudiera tener derecho, salvo aquellas que están exceptuadas como las rentas mínimas autonómicas. Los términos se fijarán reglamentariamente.
En todos los casos, es necesario contar con la demanda de empleo.
3. ¿HAY ALGUNA EXCEPCIÓN A LOS REQUISITOS?
Sí. Entre los colectivos que se consideran en circunstancias excepcionales se contemplan las personas víctima de trata, de explotación sexual o violencia de género. Igualmente, las personas que se encuentran en proceso de separación o divorcio quedan exceptuadas, por ejemplo, de la acreditación de “vida independiente”. También se considerarán otras excepciones que serán desarrolladas reglamentariamente.
4. ¿CÓMO SE VA A ESTABLECER LA CARENCIA DE INGRESOS?
Se percibirá la prestación si los ingresos de la persona o unidad de convivencia son inferiores a lo que le correspondería por IMV, en cómputo anual. También se va a tener en cuenta el patrimonio, excluyendo la vivienda habitual.
No se tendrá derecho al IMV, si una persona sola tiene un patrimonio neto máximo de 16.614 euros que es la cantidad resultante de multiplicar por tres la cuantía anual del IMV correspondiente.
En caso de unidad de convivencia, el patrimonio se calcula en función de una escala de incrementos. adaptada al número de personas que la componen. A modo de ejemplo, el patrimonio máximo de una persona sola con dos menores a cargo sería de 29.905 euros o en el caso, de dos adultos con dos menores ascendería a 36.551 euros.
5. ¿QUIÉN Y CÓMO SE VAN A COMPROBAR LAS RENTAS PARA ACCEDER AL IMV?
El Instituto Nacional de Seguridad Social se encargará de la comprobación, a través de sus propios medios, de los ingresos y patrimonio del año anterior a la solicitud. La persona o unidad de convivencia solo tendrá que firmar una declaración responsable al respecto y no tendrá que aportar nada que esté en poder de la Administración.
Para atender las necesidades de vulnerabilidad sobrevenidas durante este año, se podrá acceder al IMV con unas condiciones extraordinarias de cálculo de ingresos y patrimonio, proporcionales a las rentas percibidas durante el tiempo transcurrido del 2020 y teniendo en cuenta determinados aspectos del ejercicio anterior.
6. ¿CUÁL ES LA CUANTÍA DEL INGRESO MÍNIMO VITAL?
Será variable, en función del número de miembros de la unidad de convivencia y de los ingresos con los que se cuente.
El importe básico será de 462 euros mensuales para una persona y se irá incrementando, con 139 euros por cada uno de los miembros adicionales de la unidad de convivencia. En familias sostenidas por una sola persona se establece un complemento de 100 euros.
La cuantía máxima a percibir, independientemente del número de miembros y circunstancias convivenciales, será de 1.015 euros.
7. ¿CÓMO Y CUANDO SE SOLICITA?
La solicitud se realizará de forma telemática, a través de los distintos canales con los que cuenta la Seguridad Social www.seg-social.es. También se podrá gestionar por correo ordinario.
Se contempla la posibilidad de llegar a acuerdos con los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas.
Se podrá solicitar a partir del 15 de junio y la Administración resolverá en un plazo de tres meses. En caso de no recibir contestación en ese plazo, la solicitud la debemos entender como denegada.
8. ¿ES COMPATIBLE CON OTRAS PRESTACIONES? ¿Y CON EL TRABAJO?
Si, será compatible con otras ayudas y rentas, también las del trabajo, siempre y cuando no se supere el límite de ingresos. La prestación será la diferencia entre los ingresos propios y la cuantía del IMV correspondiente.
Si mientras se percibe el IMV se consigue un empleo no se pierde la prestación, si no que se hará compatible con los ingresos salariales, en los términos que reglamentariamente se establezcan.
9. ¿CUÁNTO TIEMPO SE COBRA EL IMV?
Se cobrará de forma mensual, en 12 pagas, y durante el tiempo que se mantenga la situación de necesidad. La Seguridad Social comprobará regularmente el mantenimiento de las circunstancias que dieron origen al derecho.
La percepción del Ingreso Mínimo Vital puede ser suspendida cuando se produzcan determinadas circunstancias como, la pérdida temporal de requisitos o indicios de incumplimiento de obligaciones. También puede ser extinguida, entre otros motivos, por incumplimiento reiterado de obligaciones o por aplicación del procedimiento sancionador.
10. ¿QUÉ OBLIGACIONES HAY QUE CUMPLIR?
La percepción del IMV va a estar vinculado a itinerarios de inserción sociolaboral, siendo obligatoria la participación en ellos.
Otra de las obligaciones será realizar, anualmente, la Declaración de la Renta.
11. ¿Y SI SE ESTÁ COBRANDO YA UNA RENTA MÍNIMA AUTONOMICA?
Si cobras la Renta Mínima de Inserción de la Comunidad de Madrid o alguna otra prestación de análoga naturaleza de otra región, se podrá acceder al Ingreso Mínimo Vital hasta el 31 de diciembre de 2020, si las Comunidades Autónomas consideran que podrían reunir los requisitos para ello. Este proceso de transición requiere de mayor concreción sobre las condiciones y procedimiento.
12. MÁS COSAS SOBRE EL INGRESO MÍNIMO VITAL
Se prevé el establecimiento, por vía reglamentaria, de un complemento adicional en caso de que la vivienda habitual sea de alquiler.
En caso de custodia compartida de menores o mayores incapacitados judicialmente, la cuantía del IMV se va a calcular teniendo en cuenta la unidad de convivencia donde éstos estén domiciliados.
Se podrá salir del país durante un periodo máximo de 90 días al año, teniendo que ser comunicado previamente.
Habrá exención del pago de las tasas universitarias a las personas que les sea reconocido el derecho al IMV, desde junio a diciembre de 2020.