Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 25 marzo 2023.
El 85% de los colegios madrileños con alumnado ucraniano no dispone de ningún recurso de apoyo a la integración
CCOO denuncia que una política educativa de años de recortes de recursos para la atención a la diversidad, en Madrid, ha provocado un déficit estructural de medios para inclusión e integración del alumnado inmigrante y refugiado
Cuando se va a cumplir un año del inicio de la guerra en Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022, la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid denuncia que el 85% de los colegios madrileños que ha acogido alumnado ucraniano no dispone de aula de enlace, un recurso imprescindible para el aprendizaje del español de los escolares extranjeros. La secretaria general de dicha Federación, Isabel Galvín, ha hecho este lunes un llamamiento al Gobierno regional para que atienda de forma urgente todas las necesidades educativas de los 6.082 alumnas y alumnos ucranianos refugiados, junto a sus familias, escolarizados en centros educativos de la región según los datos que el Ministerio de Educación hizo públicos en diciembre del 2022.
“La llegada de refugiados hubiera requerido de una respuesta estable, seria y organizada, basada en la empatía y en la solidaridad, pero, sobre todo, en garantizar el derecho a la educación de estos niños y jóvenes”, señala Galvín. “En el terreno educativo, tanto los docentes como el alumnado madrileño y sus familias se han volcado con los recién llegados y han mostrado una inmensa capacidad para la acogida y para la inclusión. Pero hubiera sido necesario que el Gobierno regional hubiera escuchado a la comunidad educativa y traducido este espíritu de inclusión y solidaridad en políticas educativas respaldadas con los recursos humanos y materiales necesarios”.
Recorte drástico
En todo caso, no se trata de un problema coyuntural provocado por la llegada de refugiados ucranianos. “Las políticas educativas del PP en Madrid han recortado sistemáticamente los fondos destinados a la inclusión e integración del alumnado extranjero o refugiado, lo que ha originado un déficit estructural y un desequilibrio en la oferta educativa”, advierte Galvín. En concreto, las aulas de enlace sufrieron un recorte drástico: de las 171 aulas de enlace públicas que funcionaban hace 15 años sólo quedaban 29 abiertas, en febrero del 2022.
Según un estudio realizado por la propia Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, para el que han recabado datos en 1.142 centros educativos públicos de la región, el 27% de ellos ha recibido alumnado ucraniano. De los que han escolarizado a este alumnado, sólo el 15% tiene un aula de enlace, mientras que el 85% restante no dispone ni de los recursos más básicos para la integración de los recién llegados. Aunque la llegada de alumnado ucraniano se ha frenado, tras unos primeros meses en los que la huida de la guerra provocó un éxodo masivo, el número de ucranianos escolarizados sigue creciendo de una manera sostenida. Según datos oficiales del Ministerio de Educación, aumentaron - en toda España - el 1,9% entre octubre y noviembre del 2022.
“Ayuso ha fallado a los refugiados”
En Madrid, en este año, no ha habido transparencia en los datos, ni una valoración regular de la llegada de alumnado ucraniano ni tampoco de todas las necesidades que conlleva su incorporación al sistema educativo. El estudio de CCOO cifra en, al menos, 267 las aulas de enlaces que harían falta para cubrir las necesidades en los centros públicos. Este es un número muy superior a las 50 que la Consejería de Educación dice haber creado para toda la red de centros públicos y privados concertados.
“El número de aulas creadas, hasta ahora, es totalmente insuficiente. Además, no ha habido seguimiento por parte de la administración. No se ha hecho público nada al respecto, ni el mapa de centros con estas aulas, ni cuándo se han creado ni con qué recursos ni cómo han evolucionado. Más allá de los anuncios, lo que trasmiten los centros es falta de recursos humanos para atender a este alumnado. Además, hay mucha preocupación por los criterios de escolarización impuestos por la Consejería, así como por las consecuencias que todos estos déficits van a tener en la progresión educativa tanto de los de menos edad como de los adolescentes. El Gobierno de Díaz Ayuso ha fallado a los niños y jóvenes refugiados”, lamenta la responsable sindical.
“Cualquier medida que pretenda ayudar de verdad a los refugiados ucranianos”, añade, “pasa por atender todas sus necesidades educativas, algo que supone revertir los recortes que se han producido durante décadas tanto en aulas de enlace como en los demás recursos para atender la atención a la diversidad. Hay que ampliar la oferta en al menos, 267 aulas más y se necesita la contratación de 267 maestros de la especialidad de primaria para estas nuevas aulas. Además, considerando que se trata de niños y adolescentes procedentes de una guerra es necesario atender su bienestar emocional y su salud mental. Para ello, los centros educativos que los acogen necesitan reforzar sus plantillas con orientadores y profesores y profesoras técnicos de servicios a la comunidad. Y es preciso apoyar a los centros con financiación específica para la dotación de material y consolidar las buenas prácticas que se están realizando además de impulsar planes de formación permanente y materiales curriculares.
“Inflar el negocio de la privada”
Galvín señala también al “afán privatizador” de Díaz Ayuso: “Aunque el alumnado extranjero solo supone el 30% en los centros privados-concertados, en ellos se concentra el 54% de las aulas de enlace. Ayuso está aprovechando una crisis humanitaria para seguir inflando artificialmente el negocio de la educación privada trasvasando alumnado ucraniano a centros concertados ya que se han abierto más aulas en este tipo de centros a pesar de tener más demanda en los centros públicos”
CCOO reclama al Gobierno regional que respalde a los centros públicos y a sus profesionales. “Exigimos que se cumpla lo prometido y se contrate a los profesionales que se prometió contratar: intérpretes y auxiliares de conversación, maestros de primaria, orientadores y profesores y profesoras técnicos de servicios a la comunidad. Se trata de garantizar el bienestar, la progresión y el éxito educativo de los niños y adolescentes ucranianos que han llegado a Madrid. En definitiva, se trata de garantizar su derecho a la educación”, resume Galvín. “Ayuso y Ossorio corrieron a enarbolar la bandera de Ucrania, pero se les olvida, una vez más, que los gestos y las palabras no bastan si no se acompañan de los recursos necesarios”.
A punto de cumplirse un año de la guerra, la Federación de Enseñanza de Madrid ha preparado un número monográfico de su revista que ha puesto a disposición de los centros educativos y sus profesionales. En esta publicación, se realiza análisis de la situación y de las necesidades existentes. Además, se recoge lo que se está haciendo en los centros y, en particular las buenas prácticas. También, se facilitan recursos para, en el marco de la nueva Ley Educativa, ayudar a los centros educativos en la elaboración de sus proyectos de inclusión educativa del alumnado ucraniano.