Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 23 septiembre 2023.
Ayuso antepone sus aspiraciones políticas a la atención a personas mayores y dependientes de Madrid
Desde CCOO de Madrid exigimos a los partidos políticos, tras el 28M, un compromiso para la creación de una comisión de investigación que aclare lo ocurrido en las residencias madrileñas durante la pandemia provocada por el Covid-19, en las que murieron casi 8.000 personas, y se que se depuren las responsabilidades.
La falta de información y el bloqueo para esclarecer estos gravísimos hechos tres años después, suponen un déficit democrático intolerable, pues es imprescindible que la ciudadanía tenga una información real y completa de lo ocurrido, las decisiones que se tomaron y las responsabilidades de cada uno de los actores para decidir su voto.
Hace unos días en unas jornadas organizadas por CCOO de Madrid, Alberto Reyero, consejero de Políticas Sociales durante los primeros meses de la pandemia, denunció la negativa de la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso y del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, de medicalizar las residencias madrileñas. También señaló la responsabilidad de la presidenta del gobierno regional en la aprobación de los conocidos como “protocolos de la vergüenza” que impidieron el traslado de las personas mayores y dependientes a los hospitales.
Decisiones que, unidas a los déficits estructurales y de personal de las residencias, provocaron la muerte de casi 8.000 personas residentes durante la pandemia.
20 años sin construir residencias públicas
Conscientes de ello desde el Gobierno del Estado se han tomado medidas para intentar que esto no vuelva a pasar, incrementando de forma significativa el presupuesto dedicado a las políticas sociales y aprobando en el Consejo Territorial el acuerdo para la acreditación de centros y servicios del SAAD.
Un acuerdo que deben desarrollar las CCAA y que pretende poner en marcha un nuevo modelo de atención residencial, con centros más pequeños, creando unidades estables de convivencia que no superen las 15 personas, fomentando la participación de las personas residentes e incrementado las ratios de personal de forma notable.
Pero el Gobierno regional de la Comunidad de Madrid ya ha manifestado que no va a cumplir con el acuerdo estatal porque requeriría de unas inversiones y gastos que no pueden asumir, lo que supone una peor calidad en la atención a las personas mayores en nuestra región, la “más rica” según el gobierno regional.
CCOO de Madrid quiere recordar que la Comunidad de Madrid lleva 20 años sin construir ninguna residencia pública y que de las 500 residencias existentes tan solo 25 son públicas, lo que supone un nicho de negocio para las empresas privadas que operan en este sector.
La pandemia, no sólo nos trajo la dolorosa pérdida de nuestros mayores en las residencias, también vino a exponer públicamente la lamentable situación del Sistema Público de Servicios Sociales. Un sistema olvidado y maltratado durante décadas por la administración regional que se vio absolutamente sobrepasado e incapaz de contener la crisis social derivada de la COVID 19. “Las colas del hambre” son una buena muestra de ello. Lejos de aprender de la experiencia, Ayuso sigue dando la espalda a los servicios sociales obviando su carácter preventivo, de contención de la pobreza y como herramienta reequilibradora y de generación de igualdad social.
Para el sindicato es imprescindible reforzar el sistema público de Servicios Sociales como derecho de ciudadanía y servicio público esencial, que garantice la continuidad de los procesos de intervención y un sistema de garantía de ingresos eficaz
Manuel Rodríguez, Secretario de Políticas Sociales de CCOO de Madrid, ha manifestado que “es indignante que el Gobierno Regional apueste por una política de regalos y deducciones fiscales para las personas más ricas, y luego se niegue a potenciar y mejorar los servicios sociales con el pretexto de la falta de dinero. Lo que demuestra que las decisiones del gobierno regional, ahora como hace tres años en plena pandemia, responden al mismo criterio: favorecer el negocio privado a costa de la salud, la calidad de vida y la atención de las personas mayores y las trabajadoras que se encargan de su cuidado".