Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 23 septiembre 2023.

La Comunidad de Madrid deja sin médicos radiólogos en Urgencias a varios hospitales públicos semiprivatizados como el Hospital del Henares

    Los urgenciólogos advierten sobre el riesgo que esto supone para los pacientes y alertan de que podrían retrasarse diagnósticos vitales

    05/06/2023.
    La Comunidad de Madrid deja sin médicos radiólogos en Urgencias a varios hospitales públicos semiprivatizados como el Hospital del Henares

    La Comunidad de Madrid deja sin médicos radiólogos en Urgencias a varios hospitales públicos semiprivatizados como el Hospital del Henares

    -Los pacientes tienen que hacer viajes de ida y vuelta a otros hospitales cuando necesitan pruebas con radiólogo o se radia a los pacientes innecesariamente. 

    El Gobierno de la Comunidad de Madrid está dejando sin médicos radiólogos a los hospitales públicos de la red del SERMAS que construyó el Gobierno de Esperanza Aguirre y cuyos servicios están semiprivatizados, como es el caso del Hospital del Henares. En otros como el Infanta Cristina de Parla, el Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes, o el Infanta Leonor de Vallecas también faltan técnicos de rayos y hay arcos de quirófanos o TC que no tienen personal y no se utilizan. El Hospital del Sureste en Arganda no tiene técnicos ni médicos radiólogos de urgencias. En el Hospital del Tajo se instaló una máquina nueva de rayos convencional y está parada porque tampoco hay técnicos.

    Ante esta situación, los médicos de urgencias advierten del riesgo que esto supone para los pacientes. Se podrían demorar diagnósticos vitales y tratamientos que son tiempo-dependientes, ordenando traslados a otros hospitales para hacer pruebas de radiodiagnóstico imprescindibles y que no es posible realizar en el centro. En ocasiones se está radiando innecesariamente a los y las pacientes porque no hay un facultativo especialista en Radiología presente para hacer una ecografía, siendo en muchos casos la alternativa más rápida hacer un TC con la carga radiológica que esto conlleva.

    En el caso del Hospital del Henares, la situación ya es irreversible. La Consejería de Sanidad ha comunicado por escrito que ya no van a disponer de radiólogos presenciales en el Servicio de Urgencias, al menos la mitad del mes, y ha remitido un protocolo de actuación para el manejo de los pacientes cuando se necesiten pruebas radiológicas urgentes “evitando” la presencia de un radiólogo.

    En los casos en los que se necesite TC para hacer un diagnóstico, el protocolo recoge que se radie solo con un técnico de rayos y si hay alguna incidencia durante la realización de la prueba que se pida el respaldo del médico de urgencias que está para atender las urgencias y no para desplazarse a otra ubicación para supervisar los posibles efectos adversos de la administración de un contraste. Una radiografía con contraste con reacción adversa podría poner en peligro al paciente y en muchos casos la responsabilidad de inyectar del contraste (en estos hospitales) la tiene que asumir el técnico de rayos al que no le corresponde, indican los profesionales.

    Radiaciones innecesarias

    Si hay que hacer ecografía, el documento también plantea que se practique sin radiólogo y en casos en los que pueda demorarse que se cite por vía ordinaria. Si la patología no es demorable, la Consejería ordena que se traslade al paciente al Hospital de La Princesa para adultos o al Hospital

    Niño Jesús para Pediatría. Esto conlleva un traslado en ambulancia al centro de referencia (con el tiempo de espera de las ambulancias) y regreso al Hospital del Henares para concluir el diagnóstico. 

    Los urgenciólogos insisten en que se está poniendo en riesgo a los pacientes, que la falta de personal tiene graves consecuencias para la población de referencia de estos hospitales y que es un agravio comparativo con otros ciudadanos/as que tienen hospitales equipados con personal suficiente. Explican que disponer únicamente de la posibilidad de realizar TC para que sea informado de forma telemática puede inducir a una petición excesiva de dicha prueba en sustitución del estudio ecográfico, con las consecuencias en carga radiológica para el paciente que ello conlleva, y teniendo además el TC una resolución diagnóstica inferior a la ecografía en determinados supuestos (trombosis venosa profunda, colecistitis, escroto agudo...). Por todo ello, reclaman que se informe a la ciudadanía a través de las autoridades municipales correspondientes de la situación a la que se enfrentan.

    CCOO califica la situación de “insostenible”, cree que es una vuelta de tuerca más del deterioro de los servicios públicos y reclama la contratación urgente de radiólogos/as y técnicos de rayos en la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR), que es la empresa pública a la que pertenecen los profesionales de Radiología y Radiodiagnóstico que dan servicio a los seis hospitales semiprivatizados del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), que dan servicio sanitario público a 1.250.000 personas.