Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 23 septiembre 2023.
Oposiciones estabilización del profesorado 2023: proceso superado por el 39% de los y las aspirantes
Las oposiciones de estabilización de Secundaria y Régimen Especial ponen de manifiesto que es el sistema adecuado para la selección de los profesores y profesoras que aspiran a una plaza. Realizar el proceso completo por todo el profesorado aspirante les da la posibilidad y les obliga a demostrar su competencia en las diferentes partes que componen la fase de oposición y así se puede valorar sus conocimientos y habilidades íntegramente. “Algo que no ocurre en los procesos ordinarios que se producen con un sistema de pruebas eliminatorio”, valora la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, Isabel Galvín. El proceso de estabilización se lleva a cabo en todas las Comunidades Autónomas, dado que es un mandado desde el Gobierno Central que a su vez reacciona a la crítica de la Unión Europea sobre el alto número de interinos e interinas en el sistema educativo español.
CCOO ha realizado un estudio de las oposiciones de estabilización docentes de Enseñanza Secundaria, Escuelas de Idiomas (EOI) y Enseñanzas Artísticas celebradas este año. Este trabajo permite concluir que un 39% de las personas que se han presentado tienen opción de optar a una plaza. Esto supone un porcentaje superior al que se viene produciendo en los procesos ordinarios de oposiciones a cuerpos docentes. Además, de las 667 plazas ofertadas no ha quedado ninguna vacante. Todas van a ser cubiertas.
El pasado 17 de junio dio comienzo, en Madrid, el proceso de oposición de estabilización de los Cuerpos Secundaria y Régimen Especial en la Comunidad de Madrid que han consistido en el desarrollo de un tema del temario a elegir entre 5 que se habían seleccionado anteriormente por sorteo, unos supuestos prácticos y la defensa de una unidad didáctica. Una vez celebradas las oposiciones y publicadas las respectivas calificaciones, CCOO ha desplegado todos sus medios para recopilar estos resultados de los tablones de las sedes, realizando dicho estudio, que se puede consultar en los documentos adjuntos.
Para valorar este proceso en profundidad hay que tener en cuenta que se ha realizado mediante un procedimiento extraordinario regulado por un Real Decreto de aplicación en todas las comunidades autónomas. En la Comunidad de Madrid hay que tener en cuenta que el Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso ha sido el único que ha interpretado la norma de regulación de este proceso extraordinario de acceso, que llamamos de estabilización, generalizando los supuestos prácticos en el acceso. Con ello la selección del profesorado por este sistema se ha hecho de forma diferenciada a la del resto de España, y se ha complicado innecesariamente. Esto significa que en Madrid se ha puesto un obstáculo más para dificultar el proceso. “Una actuación sin justificación que se ha realizado para confrontar con el Gobierno de España porque no hay justificación técnica o profesional alguna. Esto se ha hecho a costa del profesorado.” denuncia Galvín.
Aun así, según el informe realizado por CCOO concluye:
“Con todo esto, y a la espera de las conclusiones que se podrán sacar del informe exhaustivo del proceso de acceso de plazas de reposición que se ha desarrollado paralelamente con el sistema ordinario, CCOO avanza que este sistema ordinario resulta mejor para poder evaluar todas las competencias que son precisas para ejercer la función docente”, dice Galvín. “Resulta imprescindible que todo el profesorado aspirante pueda realizar todas las pruebas para obtener su plaza. Y en especial las pruebas didácticas y pedagógicas de su especialidad, ya que estas pruebas son las únicas que pueden demostrar las capacidades docentes”, añade la Secretaria General de Enseñanza de CCOO de Madrid. “Esto no ocurre en el sistema ordinario de acceso, llamado de reposición, en el que el hecho de que la primera parte sea eliminatoria deja fuera de la parte de competencia didáctica en torno al 80% de los aspirantes según los estudios que venimos realizando en cada convocatoria. Esto supone una criba masiva que impide que se identifique la competencia docente de la mayoría de los aspirantes”, resume Galvín.
Además, con este sistema, se evidencia que aprueban la fase de oposición un número mayor de personas que plazas se ofertan, lo que posibilita llegar a la fase de concurso y se convierte en un concurso-oposición real. Los que superan las pruebas de la oposición suman sus méritos y puede verse esto reflejado en un proceso que debe incluir mérito y capacidad como marca la Constitución Española. Al contrario, el sistema de reposición, claramente se aprueba el mismo número que plazas o inferior en la mayoría de los casos, siendo así seleccionados los que más nota tienen sin tener peso alguno sus méritos.
Acceso 2, por discapacidad: quedan plazas libres, una lamentable excepción
CCOO constata, un año más, que del Acceso 2 (por discapacidad), sigue sin cumplirse la normativa básica que regula el acceso de las personas con discapacidad a la función pública para el acceso a las plazas de profesorado. Las pruebas no están adaptadas a la diversidad de los aspirantes con lo que se hace prácticamente imposible su acceso a la condición de funcionario de carrera condenándoles a la rotatividad y la precariedad, incluso a la exclusión.
Así, de las 207 aspirantes presentados para acceder al Cuerpo de Secundaria, han aprobado 34, lo que significa el 36%. Pero no se han ocupado todas las plazas. Se han dejado libres 5 de las 45 que se habían reservado para esta modalidad de acceso. Esto supone un 11%. La situación más grave se ha producido en el acceso a las EOI en las que se han dejado libres las 6 plazas que se habían reservado para profesorado con discapacidad, es decir, el 100% de las plazas reservadas para este turno. Estas plazas pasan al turno general y serán ocupadas por profesorado sin discapacidad.
“Esta situación es insostenible porque no se está cumpliendo la normativa básica. CCOO va a actuar por las distintas vías a su alcance para revertir esta situación dando cobertura jurídica al profesorado que está sufriendo esta situación; actuando con firmeza para que el profesorado con discapacidad no sea discriminado ni en los procesos de acceso ni en su incorporación al empleo como interinos e interinas”, anuncia Galvín.