Comisiones Obreras de Madrid | 26 marzo 2025.

Datos del paro en la Comunidad de Madrid

Las mujeres madrileñas, atrapadas en el empleo parcial: su tasa triplica la de los hombres

  • La brecha de género persiste: El 60% de las personas desempleadas en Madrid son mujeres, y su tasa de empleo a jornada parcial triplica la de los hombres, reflejando una precariedad laboral que se mantiene año tras año.
  • El empleo joven, en riesgo: El paro entre los menores de 25 años aumenta un 5% en febrero, evidenciando la estacionalidad del mercado laboral madrileño y la falta de oportunidades para la juventud.

04/03/2025.
Declaraciones de Marifé Sastre

Declaraciones de Marifé Sastre

Los datos de la EPA promedio de 2024 acaban de mostrar recientemente que existe un gran problema de empleo parcial entre las mujeres madrileñas, pues su tasa de jornada parcial es un 200% mayor a la de los varones (sobre el 6% de los asalariados varones tienen jornada parcial y alrededor del 20% de asalariadas mujeres).

Para CCOO de Madrid, esto nos debe llevar a reflexionar y priorizar la calidad del empleo, y completa el dibujo de un mercado laboral madrileño en el que persiste la brecha de género en la tasa de desempleo, según muestran los datos del SEPE sobre paro registrado de este pasado mes de febrero. Así, al hecho de que Madrid sea una de las seis Comunidades Autónomas en las que sube el desempleo en febrero respecto a enero (un 0,15%), mientras baja un 0,27% en España, hay que añadir que el número de mujeres desempleadas supone en torno al 60% del total de personas en desempleo (172.956 mujeres desempleadas frente a 118.786 varones, para un total de 291.742 desempleados). Es una brecha de género en desempleo que la propia EPA ratificaba recientemente y que persiste año tras año.

Por otra parte, el análisis de los datos de paro registrado de febrero nos muestra de nuevo la preocupante estacionalidad del mercado laboral madrileño, pues mientras que en el resto de sectores el desempleo se reduce, en Servicios aumenta, que junto a "personas sin empleo anterior", es el único colectivo que aumenta. Precisamente ese colectivo sin empleo anterior son abrumadoramente jóvenes, menores de 25 años, que aumentan su desempleo en alrededor de un 5% (1.027 desempleados/as más), provocando una subida hasta un total de 22.069 jóvenes desempleados/as inscritos en el SEPE en nuestra región.

Ante la llegada del 8 de marzo, día de la Mujer Trabajadora, hay que recordar que la desigualdad en el Empleo supone, no solo peores condiciones de vida y trabajo actuales, sino peores condiciones futuras, pues repercute en peores prestaciones y en peores pensiones.

Desde CCOO de Madrid, seguimos denunciando el enquistamiento de la precariedad en el empleo de las mujeres, elemento que no debemos normalizar. Las mujeres llevan años realizando trabajos que, desde los ámbitos masculinos, están estereotipados y no se conciben para otras personas que no sean mujeres. Estos datos constatan que, a pesar de una bonanza económica en nuestra región, el empleo femenino es precario.

Precisamente, por cuestiones como las que mencionamos sobre el mercado laboral, hoy 4 de marzo, CCOO de Madrid nos unimos a la manifestación que tiene lugar hoy en Barcelona para reivindicar la aprobación de la reducción de jornada a las 37,5h semanales. Esa medida sería muy positiva, ya que con esa reducción, las personas trabajadoras, especialmente las mujeres, verán recalculado su salario de jornada parcial.