Comisiones Obreras de Madrid | 23 junio 2025.

CCOO Madrid
Orgullo 2025

Análisis paro SEPE Comunidad de Madrid (marzo 2025)

La Comunidad de Madrid es la región donde aumenta más el desempleo este mes de Marzo

  • Las cifras del paro en la Comunidad de Madrid evidencian una brecha de género persistente.
  • CCOO reclamamos la implantación inmediata de estrategias para mejorar el empleo femenino y combatir la precariedad laboral de las mujeres.

02/04/2025.
Análisis de los datos del paro de SEPE en Madrid (Marzo 2025)

Análisis de los datos del paro de SEPE en Madrid (Marzo 2025)

Para CCOO de Madrid esto nos debe llevar a reflexionar, no solo sobre las cifras de desempleo, sino también y especialmente en cómo priorizar las medidas de la Estrategia por el Empleo de la Comunidad de Madrid que tienen que ver con mejorar el empleo femenino. Por ello, hay que resaltar que desde CCOO de Madrid exigimos que la implantación de las medidas que tienen que ver con el desempleo femenino y la eliminación de la brecha tan persistente en la Comunidad de Madrid se desarrolle en el 2025 y no retrasar su implantación al 2026. Hay que recordar que la desigualdad en el empleo supone, no solo peores condiciones de vida y trabajo actuales, sino peores condiciones futuras. 

Algunas cifras a destacar sobre los datos de desempleo de Marzo del SEPE, son:

  • La Comunidad de Madrid es la Comunidad Autónoma, que junto a la Rioja, más sube el desempleo este mes (un 0,71% respecto al mes pasado). El resto de las CC.AA reducen el paro. En España el desempleo registrado baja un 0,5%.
  • La comparativa interanual es la única que ofrece referencias positivas para el desempleo en Madrid: En nuestra región el desempleo ha bajado un 4,65% con respecto a febrero de 2024 (14.234 personas desempleadas menos). No obstante, en nueve CC.AA el descenso del desempleo interanual ha sido mayor que en la Comunidad de Madrid (por ejemplo en Andalucía se ha reducido un 9,34% el desempleo respecto a febrero 2024).
  • El nº total de personas desempleadas en la Comunidad de Madrid es de 293.817 personas; 174.101 mujeres y 119.716 varones. El número de mujeres desempleadas supone en torno al 60% del total de personas en desempleo; Es una brecha de género en desempleo que la propia EPA ratificaba recientemente y que persiste. 
  • La tasa de empleo parcial de las mujeres es tres veces la de los varones, según la EPA 4T 2024; el 14% del empleo en nuestra región es a tiempo parcial y esa tasa entre las mujeres es de un 21,2%, mientras que la de los asalariados varones apenas sobrepasa el 6%.
  • El análisis de los datos de paro registrado de Marzo nos muestra de nuevo la preocupante estacionalidad del mercado laboral madrileño, pues mientras que en el resto de sectores el desempleo se reduce (como en Construcción) o se mantiene similar, en el sector Servicios (sometido a la estacionalidad del Turismo y de las campañas comerciales) aumenta de nuevo el desempleo. 
  • Urgente es la puesta en marcha de una nueva Estrategia Industrial con la perspectiva de cumplir con los estándares de una economía acorde a lo propuesto por la “Agenda 2030” pactando una inversión suficiente y ejecutada en su totalidad para llegar a su efectividad lo antes posible.
  • Ese colectivo de “personas sin empleo anterior” son abrumadoramente jóvenes, menores de 25 años, que aumentan su desempleo en alrededor de un 5% este mes (1.607 desempleados/as más), provocando una subida hasta un total de 20.054 jóvenes desempleados/as inscritos en el SEPE en nuestra región; esto supone que el 6,87% del total de personas desempleadas en la región son menos de 25 años, aunque en términos de población activa representan un porcentaje significativamente menor.
  • La afiliación a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid durante el mes de Marzo aumentó un 0,43% en relación al mes pasado y gano una media de 16.063 cotizantes. De esa manera el total de personas afiliadas a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid llega hasta las 3.776.822. Esta tendencia es la misma seguida en el conjunto del Estado y las diferentes CC.AA.
  • Del total de afiliación a la Seguridad Social en nuestra región, 3.325.872 pertenecen al Régimen General (2.020 se inscriben en el sector agrario y 94.995 al de servicios al hogar) y 437.140 personas al régimen de autónomos/as, además de 3.809 que se inscriben en el Régimen del Mar. 

Desde CCOO de Madrid, seguimos denunciando el enquistamiento de la precariedad en el empleo de las mujeres, situación que no debemos normalizar. Las mujeres llevan años realizando trabajos que, desde los ámbitos masculinos, están estereotipados. Estos datos constatan que, a pesar de una bonanza económica en nuestra región, el empleo femenino es especialmente precario.

También debemos darnos la enhorabuena por la puesta en marcha en el día de ayer de la mejora en las propuestas de acceso a la pensión que, para las mujeres son medidas muy acertadas de cara a mejorar su situación tanto en los periodos de cotización como en la prestación de la misma pensión.