Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 8 junio 2023.

“Necesitamos unos agentes sociales fuertes”

    El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha presentado su libro ¿Un futuro sin sindicatos? en la sede de CCOO Madrid.  Ver galería de fotos >>>

    25/06/2019.
    Temas
    Presentación del libro "¿Un futuro sin sindicatos?" de Unai Sordo

    Presentación del libro "¿Un futuro sin sindicatos?" de Unai Sordo

    En el acto, conducido por Bruno Estrada, economista y adjunto a la secretaría general de CCOO y autor del epílogo, han intervenido el secretario general de CCOO Madrid, Jaime Cedrún, y la profesora titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UCLM, Amparo Merino.

    El secretario general de CCOO, Unai Sordo, presentó ayer su libro ¿Un futuro sin sindicatos? en la sede de CCOO Madrid, en un acto que contó además con la presencia y la participación destacada de representantes políticos y periodistas como Ignacio Escolar (eldiario.es), Jesús Maraña (Infolibre), Inmaculada Sánchez (El Siglo), Miguel Mora (CTXT), Esteban Hernández (El Confidencial), Juan Pedro Velazquez-Gaztelu (Alternativas Económicas), Marta Flich (economista, presentadora), Yolanda Díaz (Izquierda Unida), Nacho Álvarez (Podemos), Enrique Santiago (PCE) o la ministra de Trabajo en funciones, Magdalena Valerio.

    Sordo explicó el doble objetivo que persigue esta obra. Por un lado reflejar algunos de los elementos que han constituido parte del debate en el seno de CCOO acerca de la necesidad de “repensar el sindicato”. Y, por otro lado, hacer “pedagogía” porque, a su juicio, “no conviene dar por sentado” el conocimiento de muchos conceptos y realidades ligadas al sindicalismo en un mundo en el que las organizaciones sindicales han sido sometidas a una “crisis de legitimidad” de forma continuada.

    El máximo responsable de CCOO destacó en su intervención cómo las políticas neoliberales han intentando “reducir” el papel del sindicato y el valor del trabajo, y cómo las empresas han descentralizado y diluido las responsabilidades en un mercado laboral desestructurado. Sordo explicó que, aunque mientras haya relaciones laborales siempre habrá una organización de los trabajadores para defender sus intereses, el riesgo es “si va a haber un modelo sindical capaz de agregar intereses colectivos” para hacer efectiva esa defensa. El sindicato deberá “integrar lo que la empresa ha desintegrado –dijo-, y ofrecer un canal de representación útil” en ese ámbito de descentralización del trabajo.

    ¿Un futuro sin sindicatos?, elaborado en formato de entrevista para facilitar su accesibilidad al público menos concernido por estas materias, trata de dar respuesta a una situación futura dominada por un sistema productivo en el que las relaciones laborales y su desestructuración se caracterizan por un modelo que “desincentiva” la afiliación a los sindicatos. Ante esa realidad, según Sordo, las organizaciones sindicales tendrán que ser capaces de “hilvanar la diversidad de problemas que haya con una acción solidaria y dando una respuesta de clase”. “Necesitamos unos agentes sociales fuertes –reclamó-, y el actual modelo laboral surgido de las últimas reformas laborales es muy negativo, por eso hay que corregirlo y cambiarlo”.

    Al inicio de la presentación, el secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, recordó los inicios de la lucha obrera en España en el 47º aniversario de la caída de la dirección de las Comisiones Obreras, y cómo desde entonces comenzó a desarrollarse un nuevo modelo sindical caracterizado por la acción en las empresas junto con la movilización social en la calle, con la presencia activa en los conflictos.

    Cedrún destacó como una de las virtudes del libro su capacidad para convertirse en un “manual para nuevos sindicalistas” y para que no se hable del sindicalismo “desde el desconocimiento y de ignorancia”. Asimismo, aludió a la “insatisfacción” por la “lentitud” con la que se está acometiendo la realidad creada por un mercado laboral dominado por la “fragmentación de la clase trabajadora”, dijo en referencia a la nueva economía de plataformas y la digitalización de la economía. Sin embargo, Jaime Cedrún advirtió de que el sindicato “está vivo”, porque “estamos en los centros de trabajo y sabemos lo que está pasando”.

    Por su parte, la profesora de Derecho del Trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha, Amparo Merino, además de aludir al “buen momento” en el que aparece el libro –en relación al centenario de la Organización Internacional del Trabajo y a la firma del convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo- hizo una reflexión acerca de la “pérdida de identidad colectiva” en un mundo que “cada vez se complejiza más” y que “se estructura de una manera desestructurada”, lo que dificulta la puesta en movimiento de “estrategias de intervención colectiva” como es la acción sindical.

    Merino destacó en su intervención la precarización social, la “inexistente redistribución de la riqueza” y cómo se amplía la “brecha” entre ricos y pobres cada vez más junto con la “feminización de la pobreza”. Además, criticó el denominado pensamiento positivo el emprendimiento, que definió como “tiranía de la positividad”. Frente a este escenario, el sindicato tiene que “maridar con el feminismo y el ecologismo”, e interactuar con la globalización, la digitalización y la robotización. En este sentido, exigió un nuevo estatuto de las personas trabajadoras “más integrador y en clave de género”.

    Tras la presentación, los participantes pudieron hacer públicas sus reflexiones sobre el libro y preguntar al autor. Entre las intervenciones destacó la de la ministra de Trabajo en funciones, Magdalena Valerio, que explicitó la necesidad de hacer “un nuevo Estatuto de los Trabajadores”, tras haber realizado más de 50 reformas al actual. Y, sobre este punto, hizo hincapié en atender como un elemento “fundamental” el de la “seguridad y la salud en el trabajo”, o el de dar “cobertura a la formación permanente” de los trabajadores.

    Magdalena Valerio resaltó la “función pública” que realizan los sindicatos y su labor en el diálogo social para evitar la conflictividad. “Si no existiesen, habría que inventarlos”, remachó.