Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 20 mayo 2022.
Yo no tengo miedo
CCOO de Madrid lanza la campaña contra la discriminación “YO NO TENGO MIEDO” con motivo del 17 de mayo, Día Internacional contra la LGTBIfobia, ya que, aunque haya quienes cuestionan la existencia de la LGTBIfobia, la realidad es, y los datos así lo certifican, que en Madrid quienes no están dentro de la “cisheteronormatividad” tienen más posibilidades de que sus derechos se cuestionen, ataquen y/o vulneren.
Pertenecer al colectivo LGTBIQ+ te coloca en posición de vulnerabilidad y eso provoca que ciertas personas “piensen que tienen derecho a agredirte y a cuestionar la legitimidad de tu identidad, sea la que sea. Pertenecer al colectivo te convierte, a ojos de los intolerantes, en algo distinto de una persona y por eso se te puede cuestionar, vilipendiar, humillar, golpear, despreciar, aislar… Si eres “maricón, bollera, travelo” o lo que sea, eres carne de cañón”, señala Manuel Rodríguez, Secretario de Políticas Sociales y Diversidad de CCOO de Madrid y añade que “los intolerantes piensan que es algo merecido, porque se lo han buscado”.
La situación empeora
CCOO de Madrid denuncia que en nuestro país, en el último año, un 42% de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGTBI) han sufrido discriminación e intolerancia por su orientación sexual y una de cada cuatro ha sufrido acoso, mientras que el 8 % ha sido víctima incluso de ataques físicos o sexuales, tal y como señala la última encuesta de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA).
En el ámbito laboral, tan solo un 28% es abiertamente visible como persona LGTBI en su centro de trabajo según revela el proyecto ADIM (Universidad Complutense de Madrid). La razón fundamental de no hacerlo es el miedo a sufrir hostilidad, humillaciones, insultos, discriminación e incluso despidos.
CCOO viene denunciando desde hace tiempo esta situación de vulneración de derechos que lejos de cambiar, empeora. La LGTBIfobia se constata en los centros de trabajo, en las calles, en nuestro entorno diario y, evidentemente, también en las instituciones. No podemos luego sorprendernos cuando las agresiones extremadamente graves saltan a los medios de comunicación, o cuando algunos datos son publicados por las entidades especializadas, y eso a pesar de que “las denuncias son solo la punta del iceberg, ya que solo se realizan en un ínfimo porcentaje de las agresiones reales”, señala Rodríguez.
Centros de trabajo libres de discriminación
El odio es una lacra social. Está en la cabeza de las personas y corresponde a la sociedad en su conjunto levantar la voz en favor de la justicia social, el respeto a la diferencia y la convivencia entre todos los miembros de la comunidad.
CCOO de Madrid sigue manteniendo la igualdad LGTBI como objetivo sindical prioritario y lanza esta campaña “YO NO TENGO MIEDO” con el objetivo, en esta ocasión, de avanzar en la consecución de centros de trabajo libres de discriminación y acabar con los prejuicios e invisibilidad hacia el colectivo LGTBI, implicando a todas las personas que forman la empresa, desde la dirección hasta la plantilla.
El colectivo LGTBI tiene que levantar la voz y sumar fuerzas con movimientos sindicales y vecinales en nuestra obligación común de secundar, apoyar y liderar la lucha por la igualdad y el respeto. En este sentido el sindicato hace un llamamiento a las patronales para que empiecen a tomarse en serio las políticas de gestión de la diversidad y las asuman como un valor añadido, que no se queden en meras intenciones de cara a cubrir una estrategia de mercado acabando, finalmente, en papel mojado.
Plenos derechos
Así mismo exige a la Comunidad de Madrid el desarrollo de las leyes regionales 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid (ley trans) y la 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid, (ley LGTBI) y la constitución del Consejo LGTBI de la Comunidad de Madrid, recogido en el Artículo 6 de la Ley 3/2016, como espacio de participación ciudadana superior en materia de derechos y deberes de las personas LGTBI y como órgano consultivo de las Administraciones de la Comunidad Autónoma que inciden en este ámbito
Para Manuel Rodríguez, Secretario de Políticas Sociales y Diversidad de CCOO de Madrid, “en el sindicato las personas importan, independientemente de su condición social o laboral, su origen, su orientación, su expresión/identidad de género o de cualquier otra condición personal que las caracterice, y combatir el odio es la consecuencia lógica de considerar a todas la personas seres humanos de pleno derecho. Ni más ni menos.”