Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 3 junio 2023.

El futuro de las “imprescindibles pensiones”

  • Por Carlos Bravo – Secretario de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO

Comencemos este artículo con una afirmación diferente a la que, desgraciadamente, encontramos con frecuencia en muchos medios de comunicación. El sistema de pensiones en España es imprescindible.

21/04/2016.
Carlos Bravo

Carlos Bravo

Con ella, enfocamos mejor la cuestión y nos apartamos de esa idea de inevitabilidad de la reducción o desaparición de esta parte esencial de nuestros sistemas de protección social, que irresponsablemente se difunde.

Partiendo de su carácter imprescindible, la primera clave que, en mi opinión, conviene destacar es que el sistema de pensiones tiene un objetivo y diversas funciones. El primero, garantizar una renta de sustitución adecuada a las rentas del trabajo. Pero además, el sistema de pensiones cumple una función macroeconómica evidente. Representa un 10,2% del PIB actual orientado a consumo, por tanto, una fuente básica de demanda de bienes y servicios suministrados por empresas, profesionales y administraciones públicas, con impacto evidente en la actividad económica, el empleo y la generación de retornos relevantes también, vía impuestos.

Por otra parte, constituye un mecanismo potentísimo de cohesión social, territorial y, muy especialmente, de solidaridad inter-generacional.

Por tanto, la consecuencia lógica de todo ello es una formulación como la siguiente: ¿cómo debemos actuar para preservar, reforzar y garantizar nuestro sistema de pensiones?

Para atender esta segunda clave, hemos de identificar correctamente las necesidades y retos a abordar para mantener la transferencia de renta entre generaciones que supone un sistema de reparto como el nuestro (las pensiones se pagan, preferentemente, con las cotizaciones de las personas que están en activo).

Para que el Pacto Inter-generacional, que se encuentra en la base del diseño de este sistema esencial de protección social, se cumpla hemos de transmitir la confianza necesaria a toda la población, en edad activa o pensionista, de que la financiación está asegurada. A través del mercado de trabajo, es decir de la cantidad y calidad del empleo existente, que es la principal fuente de financiación de las pensiones y, en la medida en que resulte necesario, de financiación adicional procedente de la imposición general, para preservar la garantía de acceso a prestaciones similares a las distintas generaciones.

En este aspecto, la última reforma de pensiones de 2013, es la primera gran modificación de la regulación de nuestras pensiones que se hace sin acuerdo alguno político o social, desde 1995. Esta reforma, producto de la condicionalidad impuesta a España con el rescate a nuestro sector financiero, regula apenas sin elementos correctores, un nuevo sistema de revalorización de pensiones, que mermará su poder adquisitivo, y un factor de sostenibilidad que pretende financiar los futuros aumentos de esperanza de vida con una mera reducción de las pensiones de todas las personas que accedan a la pensión a partir del 1.1.2019.

Los efectos de estas reformas, si no se reconducen a través de nuevas medidas que modifiquen sus resultados es, según estimaciones de la propia Comisión Europea (Ageing Reports 2009, 2012 y 2015), una reducción del gasto en pensiones de casi dos puntos del PIB, a través de una notable reducción, creciente en el tiempo, de las pensiones reales.

¿Hay alternativas a ese camino? Por supuesto. Entre otras, reforzar la estructura de ingresos del sistema a través de cotizaciones (cantidad y calidad de empleo, incremento sustancial del Salario Mínimo Interprofesional; recuperación de las rentas salariales a través del empleo y la negociación colectiva,…) e impuestos (fuente de financiación adicional necesaria, con la estructura demográfica española, hasta mediados de siglo).

No hay que olvidar que los ingresos por cotizaciones han caído y el déficit de la Seguridad Social ha irrumpido de forma anticipada. No por la evolución demográfica, que contribuye sin duda, pero que en 2016 no explica por sí sola el déficit actual, sino por la evolución del mercado de trabajo, con menos empleos y muchos de peor calidad. Esto es consecuencia de distintos factores: altas tasas de paro muy desiguales entre distintos territorios pese a compartir la misma legislación laboral; fuerte incremento de los contratos a tiempo parcial; repunte de la temporalidad; trasvase de empleo por cuenta ajena a empleo por cuenta propia; devaluación salarial de muchas de las personas que mantienen su empleo; salarios más bajos de entrada en el mercado de trabajo; incremento del fraude a la Seguridad Social; uso excesivo e indebido del Fondo de Reserva;… Todo ello, ha contribuido de forma decisiva a pasar de superávit anual a déficit durante la crisis.

Entre estas alternativas también está la de continuar con reformas pactadas del sistema de pensiones orientadas a fomentar la cotización de todas las personas por sus salarios o ingresos reales (actuando sobre las bases máximas de cotización; sobre la menor cotización de regímenes o sistemas especiales de trabajo autónomo, hogar, agrario,…); la de eliminar las bolsas de fraude, aún importantes; garantizar el correcto cumplimiento de la separación de fuentes, impidiendo el uso indebido de cotizaciones sociales, dirigidas parcialmente a pagar otras políticas;…

Pero esas reformas siendo posibles y convenientes, no son suficientes para afrontar las necesidades en los años en los que llegarán a la jubilación, a partir de 2025 aproximadamente y con efectos hasta pasada la mitad del siglo, las generaciones más numerosas: las nacidas en España entre finales de los 50 y finales de los 70 del pasado siglo. Esas generaciones han sostenido y sostienen hoy en buena medida las estructuras de las administraciones públicas, servicios públicos y sistemas de protección social. El Pacto inter-generacional exige que su expectativa de recibir prestaciones similares a las que contribuyen a financiar, sea respetada.

La tercera y última clave que destacaré en este artículo es que esa necesidad de financiación adicional exige que el Estado cuente con los recursos suficientes para ello. Esto es así para pensiones, sanidad, educación, servicios sociales, inversión pública,…

Aquí chocamos con la afirmación mil veces repetida pero incierta, al menos para una parte relevante de la población, de que soportamos una presión fiscal excesiva.

España recauda menos que los países de nuestro entorno, incluso que algunos a los que se estima una economía sumergida superior a la nuestra. La razón es que los mecanismos legales de reducción o elusión fiscal en nuestro país son más abundantes, además de estar desigualmente distribuidos. Esto hace que las rentas del trabajo estén discriminadas negativamente frente a las rentas del capital; o que la capacidad de reducir la factura fiscal por parte de personas físicas y jurídicas tenga relación directa con el nivel económico o el tamaño de las empresas, por citar algunos ejemplos.

Este es un asunto central de nuestro debate político, económico y social, que debemos afrontar. Abordando cambios sustanciales en un sistema tributario injusto e insuficiente.

Hay muchas propuestas y alternativas encima de la mesa para garantizar el futuro de nuestro imprescindible sistema de pensiones. Abordarlas desde la legitimación política y social que se deriva de acuerdos entre las fuerzas con representación parlamentaria y con los interlocutores sociales (sindicatos de trabajadores y organizaciones empresariales) es, sin duda, el mejor camino para ello.