Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 3 junio 2023.
CCOO pide a la ministra de Sanidad menos improvisación y la reapertura de los espacios de participación
Ante las declaraciones efectuadas ayer por la ministra en relación con un incremento de copago farmaceútico, el sindicato alerta del aumento de la exclusión farmacéutica derivada de la reformas sanitarias de la última legislatura sobre los copagos, la exclusión de más de 400 medicamentos de la financiación pública y el incremento de los precios. El debate del incremento del copago farmacéutico coincide con el acuerdo con la gran industria para aumentar el gasto farmacéutico, al tiempo que se mantienen restricciones presupuestarias, con riesgo de más recortes en otros ámbitos del sistema público de salud.
El secretario de protección social y políticas públicas de CCOO, Carlos Bravo, ha advertido de las consecuencias que las reformas impuestas en la anterior legislatura en los criterios de copago farmacéutico y la exclusión de centenares de medicamentos de la financiación pública, han tenido sobre la calidad y la universalidad del acceso al derecho a la salud de los ciudadanos.
“Los datos muestran con claridad”, ha señalado Carlos Bravo, “que uno de los efectos de la exclusión de la financiación pública de centenares de presentaciones farmacéuticas aprobado en los últimos años, pone de manifiesto que hay un consumo de medicamentos, cada vez mayor, que depende del nivel de renta personal o familiar”. Sólo entre 2010 y 2014 esta medida supuso que las familias tuvieron que asumir un gasto adicional cercano a los 2.000 millones de euros. Como consecuencia de esta medida, el gasto en medicamentos de venta libre pasó de un promedio del 18,9% del total de gastos en medicamentos (excluyendo los productos médicos perecederos) en 2010, al 23,7% en 2011, el 29,1% en 2012, el 32,2% en 2013 y el 31,1% en 2014.
Por otro lado, aunque las cifras de gasto sobre la venta de medicamentos de prescripción incluyen el gasto total, con independencia de si hay o no financiación pública, cruzando los datos del Sistema de Cuentas de Salud con los datos de facturación por recetas que publica el Ministerio de Sanidad, puede observarse que si en 2010 el 88,3% de este gasto estaba cubierto por la financiación pública, en 2014 sólo lo era el 83,5%. Ello supone que la aportación personal o familiar se ha incrementado en 540 millones de euros.
En un sentido similar actuarían los nuevos copagos previstos en la atención sanitaria (transporte sanitario no urgente, prestación ortoprotésica, productos dietéticos...) y el actual modelo de copago farmacéutico por su impacto negativo, especialmente para los niveles de renta más bajos, y su inadecuación para las situaciones de especial necesidad vinculadas a cronicidad o pluripatologías.
En este sentido, CCOO ha venido reclamando la necesidad de sustituir este modelo por otro que responda a las necesidades de los ciudadanos, elimine los copagos para los colectivos más desfavorecidos, evitando que se generen barreras en el acceso a los tratamientos necesarios, y los reduzca con carácter general aplicando límites y criterios de progresividad. Además, a la par deben incorporarse aspectos relacionados con el uso racional del medicamento y acciones de educación sanitaria e información.
En definitiva, por ambas vías –exclusión de la financiación pública e introducción de nuevos copagos– se ha desplazado parte del gasto farmacéutico directamente a los bolsillos de los pacientes. Se trata de una quiebra del sistema de aseguramiento público que se aprecia en otros aspectos de los servicios públicos, desplazando la responsabilidad desde los instrumentos de solidaridad generados por sistemas impositivos o de cuotas sociales hacia las personas directamente afectadas, obligadas a hacerse cargo de nuevas tasas, contribuciones o copagos.
Llama la atención en este sentido el hecho de que la mayor parte del gasto se sigua situando en los medicamentos de prescripción, y que entre 2013 y 2015 se haya incrementado el número de recetas en un 2,6% y el precio medio por receta en un 1,2%, de modo que se consolida esta tendencia al incremento del gasto. Además, el gasto farmacéutico hospitalario crece a un ritmo del 27% (dato de 2015), suponiendo ya una cantidad de 6.650 millones de €.
Mientras el Gobierno compromete ante la Comisión Europea de forma recurrente la reducción del gasto sanitario público, de forma opaca, los Ministerios de Hacienda y de Sanidad han negociado con Farmaindustria un Protocolo de Colaboración que pretende, precisamente, perpetuar la tendencia al crecimiento del gasto farmacéutico. Comprometiendo un crecimiento del mismo de hasta un 1,8% en 2016, 2,2% en 2017 y 2,6% en 2018, porcentajes que se aseguran como margen de crecimiento a la industria farmacéutica aunque se recorte en el conjunto del gasto sanitario, algo que sólo podría hacerse con nuevas medidas sobre el empleo, la inversión tecnológica, en investigación o sobre las carteras de servicios. Se protege a los laboratorios farmacéuticos aun a costa de intensificar los problemas en otras áreas de la protección de la salud.
Por todo ello, CCOO ha venido reclamando al Ministerio de Sanidad la necesidad de retomar las Mesas de Diálogo Social que en la anterior legislatura se pusieron en marcha pero se vieron interrumpidas con los sucesivos relevos ministeriales. En ellas CCOO ha planteado propuestas que abordan los verdaderos retos del sistema público de salud, los relacionados con la universalidad de la atención, la suficiencia de las prestaciones, su sostenibilidad y financiación. En este sentido, CCOO se ha dirigido a la nueva ministra, estando aún sin respuesta por parte de la misma.
8 de Marzo: contra la brecha de las pensiones
CCOO celebra en Fuenlabrada un acto en defensa del sistema público de pensiones.
CCOO aborda la defensa del Sistema Público de Pensiones en un acto en Fuenlabrada
Impulsando la manifestación del 7 de abril
Concentración por unas pensiones dignas, en Alcobendas
Alcalá de Henares clama por unas pensiones dignas
Getafe sale a la calle para reclamar unas pensiones dignas
Alcorcón se manifiesta en defensa de unas pensiones dignas
Manifestación en Fuenlabrada en defensa del Sistema Público de Pensiones
Charla coloquio sobre pensiones dignas en la sede de Alcalá de CCOO Henares
8 de Marzo: contra la brecha de las pensiones
CCOO celebra en Fuenlabrada un acto en defensa del sistema público de pensiones.
CCOO aborda la defensa del Sistema Público de Pensiones en un acto en Fuenlabrada
Impulsando la manifestación del 7 de abril
Concentración por unas pensiones dignas, en Alcobendas
Alcalá de Henares clama por unas pensiones dignas
Getafe sale a la calle para reclamar unas pensiones dignas
Alcorcón se manifiesta en defensa de unas pensiones dignas
Manifestación en Fuenlabrada en defensa del Sistema Público de Pensiones
Charla coloquio sobre pensiones dignas en la sede de Alcalá de CCOO Henares