Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 1 abril 2023.

Acto por el 40 aniversario de los Abogados de Atocha

    Ayer en el Teatro Monumental de Madrid la Dirección Confederal de CCOO y la Fundación Abogados de Atocha han celebrado, con motivo del 40 aniversario del atentado en el que perdieron la vida cuatro abogados y un auxiliar administrativo, un solemne acto en homenaje a los abogados laboralistas. >>> Ver galería de fotos  >>>Ver vídeo

    15/02/2017.
    Acto por el 40 aniversario de los Abogados de Atocha

    Acto por el 40 aniversario de los Abogados de Atocha

    “Este es un homenaje a los compañeros asesinados, también al conjunto de los abogados laboralistas, mujeres y hombres, que lucharon para que este país transitara a la democracia”

    Familiares de los abogados asesinados, sindicalistas históricos de CCOO, abogados laboralistas, profesionales de la cultura, representantes de partidos políticos.., han asistido este miércoles al homenaje a los Abogados de Atocha organizado por CCOO en el teatro Monumental, situado a pocos metros del despacho de abogados laboralistas de CCOO y del PCE donde se produjeron los asesinatos, un escenario que se ha quedado pequeño para acoger a todos los hombres y mujeres que no han querido perderse la oportunidad de rendir un homenaje a los compañeros asesinados hace 40 años por un grupo de pistoleros de extrema derecha. Vídeo del acto.

    Entre la emoción por el recuerdo de los abogados de Atocha y el orgullo por compartir lo que hicimos para conseguir las libertades y los derechos democráticos frente a la dictadura y lo que hacemos, cuarenta años después, por una sociedad más justa e igualitaria, se ha desarrollado el acto público con el que la Confederación Sindical de Comisiones Obreras ha recordado el 40 aniversario del asesinato de los abogados Luis Javier Benavides, Enrique Valdelvira, Javier Sauquillo y Serafín Holgado y el administrativo Ángel Rodríguez, todos ellos militantes de CCOO y del PCE.

    Los escritores Luís García Montero y Almudena Grandes presentaron el acto, que ha comenzado con un vídeo que evoca los hechos de enero de 1977, e introdujeron de manera brillante a los distintos intervinientes. La primera en dirigirse a los asistentes fue la alcaldesa de Madrid Manuela Carmena, cotitular del despacho de abogados de Atocha en aquellos días, que reconoció la emoción que sentía por participar en el homenaje a sus compañeros, al tiempo que reivindicó la importancia de los abogados laboristas y de CCOO en la lucha por conseguir la democracia. “CCOO fue ese camino que cogimos los abogados laboralistas, porque entendimos que íbamos a ser útiles y necesarios”, afirmó

    En opinión de Carmena, a la que luego Toxo se referiría como un símbolo de la "conquista de las libertades democráticas y del avance del pueblo español", la escultura de Juan Genovés que rinde homenaje a los abogados de Atocha es un símbolo del encuentro y de la paz, características que, según la alcaldesa, distingue a la ciudad madrileña.

    Homenaje al movimiento obrero

    A continuación Jaime Cedrún, secretario general de CCOO de Madrid, hizo un reconocimiento de la labor de los abogados laboralistas que hoy siguen defendiendo a los trabajadores. “Son dignos herederos de aquellos abogados”, de los que afirmó que “es un homenaje con dolor el que se les tributa”, pero que “nos da fuerzas para seguir luchando”.

    Cedrún hizo hincapié en la importancia de un acto como éste porque “de alguna manera dice por qué en este país hay libertad y democracia”. Un homenaje como el que el sindicato lleva realizado durante estos 40 años y son “homenajes a todos y todas los que dieron su vida por la democracia, que fueron torturados, detenidos y que hicieron posible la ruptura con la dictadura”.

    Memoria viva

    El secretario general de CCOO de Madrid destacó el recuerdo de los de Atocha como “memoria viva” que “no podemos tener en el olvido como ha ocurrido con el cuadro de Juan Genovés”, olvidado durante años en los sótanos del Museo Reina Sofía. Este hecho resume lo ocurrido con la memoria de este país y cómo han intentado olvidar que intento de ocultar que “la libertad en España nunca fue otorgada, fue alcanzada como consecuencia de un gran movimiento obrero, seguido del movimiento ciudadano y estudiantil. Fue una conquista que nadie nos podrá arrebatar”.

    Como recordó Cedrún, aquel 24 de enero unos terroristas fascistas buscaban “buscaban perseguir y matar sindicalistas y acabar con el derecho de huelga”, un derecho que hoy en día continúa perseguido con más de 300 sindicalistas imputados por “defender el derecho de huelga”.

    Cedrún concluyó su intervención destacando los valores de los Abogados de Atocha como “inspiración para continuar nuestra lucha por la libertad, la democracia y los derechos laborales” porque “desde donde estén, pueden estar orgullosos de nosotros y nosotras”.

    Columna vertebral de la democracia

    Alejandro Ruíz Huertas, que sobrevivió al atentado criminal cometido por los asesinos de extrema derecha, y que en la actualidad preside la Fundación Abogados de Atocha, destacó el papel de Comisiones Obreras - “CCOO siempre ha sido la columna vertebral de la democracia”, dijo – y ensalzó la obra de Juan Genovés, autor del mítico cuadro El Abrazo, que en su versión de escultura se encuentra en la plaza de Antón Madrid, frente al número 55 de la calle Atocha, al que a continuación Toxo hizo entrega de un obsequio como reconocimiento a su colaboración con el movimiento obrero y con CCOO. “Un realista que vive el mundo de los sueños, un soñador que quiere vivir la libertad, la realidad”, dijo de él Toxo.

    El homenaje a los abogados asesinados ha sido también un acto de reivindicación de la labor de todos los abogados laboralistas, por la importancia de su trabajo en la historia de CCOO. No solo han estado presentes en todas las intervenciones sino que en la persona de Enrique Lillo, abogado laboralista y coordinador del Gabinete Jurídico Interfederal, y de la también abogada laboralista Alicia Santos, tomaron la palabra.

    Emocionado, Lillo explicó que los asesinatos de los compañeros de Atocha tuvo un significado político indudable – “se pretendía paralizar el cambio político, se quería dar un escarmiento a los que hacían las huelgas, a los que reivindicaban subidas salariales. Fue un atentado contra la clase trabajadora -, y significaron la antesala de la legalización del PCE y de CCOO y de la amnistía que sacó de las cárceles a los luchadores encerrados.

    Un proceso imparable

    Cerró el acto el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, quien comenzó agradeciendo su presencia a todos los asistentes, con dos menciones especiales, a Joaquín Navarro, líder de la huelga del transporte al que buscaban los pistoleros fascistas cuando cometieron los asesinatos, para el que pidió la concesión de la Medalla al Mérito en el Trabajo, y al PCE, porque “los abogados militaban en un Partido, trabajaban para un sindicato. El Partido Comunista de España”, afirmó entre aplausos.

    “La democracia tardaba en llegar y la dictadura tardaba en marcharse, y además quería hacerlo envuelta en sangre”, explicó en relación a los días en que se produjeron los asesinatos. “Luis Javier, Enrique, Javier, Serafín y Ángel, así como los heridos, fueron las víctimas, pero los asesinos querían poner fin a un proceso democrático que era imparable. “Su muerte hizo posible nuestra vida, fue un tributo que tuvo que pagar la sociedad española para conseguir la libertad”, indicó Toxo. Una libertad que se conquistó, que no fue otorgada, recalcó el secretario general de CCOO.

    Continúo el secretario general de CCOO, diciendo que “este es un homenaje a los compañeros asesinados, también al conjunto de los abogados laboralistas, mujeres y hombres, cuya labor fue inestimable, insustituible, ensanchando los márgenes de la legalidad franquista mientras los sindicalistas hacían lo propio con el sindicato vertical”, subrayó.

    'El Abrazo' a la democracia

    “Los abogados pusieron lo mejor de sus saberes para que este país transitara a la democracia. Hoy, por lo tanto, este acto es suyo, de los abogados laboralistas de la época que han tenido continuidad en los abogados actuales”. También es un homenaje a Juan Genovés, que nos dejó El Abrazo, la imagen del tránsito a la democracia.

    El grito ¡Atocha, hermanos: nosotros no olvidamos! no es un grito de rencor, de odio, sino una reivindicación contra el olvido. Por eso, concluyó el secretario general de CCOO, “es tan importante conocer y reconocer como hoy se está haciendo aquí”.

    Noticias relacionadas
    Noticias relacionadas