Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 25 marzo 2023.

Manifestación Madrid libre de corrupción

  • El sábado 24 Junio 2017, 19h, de San Bernardo a Sol, Madrid

Deja tu firma para limpiar Madrid de corrupción aquí >>>

13/06/2017.
Manifestación Madrid libre de corrupción

Manifestación Madrid libre de corrupción

MANIFIESTO CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD: MÁS DEMOCRACIA, MÁS LIBERTAD Y MÁS DERECHOS

La corrupción política y empresarial en España es sistémica. Proviene del franquismo, ha parasitado el régimen constitucional del 78, y la democracia no ha acabado con ella. Alcanza tal gravedad que se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. No son casos aislados, son muchos cientos de procesados por corrupción y una lista interminable de operaciones policiales y judiciales, desde los más antiguos como Fidecaya, pasando por Roldán o Filesa, hasta las actuales Púnica, Gúrtel o Lezo. Ha sido con el Partido Popular cuando se han alcanzado cotas inusitadas de corrupción y financiación ilegal.

Para que haya gobernantes corruptos, necesariamente ha de haber un poder empresarial y financiero corruptor. En nuestro país, este poder económico no elegido por nadie, controla buena parte del poder político. Ha emponzoñado las instituciones y cuenta con la complicidad de una parte del poder judicial. La corrupción es el aceite que engrasa la maquinaria del capitalismo.

La ciudadanía asiste a la repetición de la misma secuencia mafiosa una y otra vez: empresarios que donan importantes comisiones a partidos políticos a cambio de concesiones públicas, financiación ilegal del partido y enriquecimiento personal de algunos de sus dirigentes, negación de los hechos por el partido y no asunción de ningún tipo de responsabilidades. Se falsifica la democracia al obtenerse el poder con campañas electorales financiadas ilegalmente o cuando se recurre a la compra de diputados como en el “tamayazo”.

Cuando desde el gobierno del Partido Popular se intenta controlar a jueces y fiscales para asegurarse la impunidad, se está destrozando la independencia judicial y la división de poderes como puntal básico de una democracia. La sensación ciudadana es que solo se conoce la punta de iceberg y que al final todo quedará en nada. Ello conduce a una sociedad desmoralizada que cree que no se puede actuar frente a este grave problema de delincuencia organizada. Y una sociedad en la que la corrupción y la impunidad están generalizadas es una sociedad enferma.

Por si fuera poco, roban mientras recortan lo que es de todas. Hay una conciencia clara entre la ciudadanía de que sus robos son nuestros recortes y que tienen que ver con las políticas antisociales de ajuste y las privatizaciones que se están aplicando en España. El coste de la corrupción se calcula en 90.000 millones, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. La política de privatizaciones emprendida en la última década la ha fomentado. Es bien sabido, y así lo ha reconocido la propia Comisión Europea en el caso concreto de la sanidad, que la contratación de empresas privadas para desarrollar funciones de servicios públicos son terreno abonado para todo tipo de ilegalidades. Así también se produjo el saqueo del Canal de Isabel II, utilizando un bien tan básico como el agua, o el pago de un millón de euros por cada colegio privado-concertado en Madrid a la trama Púnica, por citar algunos casos.

Mientras, los problemas de la gente no dejan de crecer. El paro sigue siendo muy elevado y aumenta la desprotección de las personas en paro; la precariedad se extiende con las reformas laborales y aumenta la pobreza salarial al tiempo que se disparan los beneficios empresariales; no cesan los recortes sociales a un Estado de Bienestar cada vez más cuestionado; se recortan y amenazan las pensiones para forzar los planes privados; continúan los desahucios de familias empobrecidas. El corolario de todo ello es que un tercio de la población está en riesgo de exclusión social y aumenta gravemente la pobreza infantil. En coherencia con este modelo social, el modelo productivo basado en el turismo y la construcción propicia la especulación, el pelotazo urbanístico y negativos impactos medioambientales.

Frente a este estado de cosas, hay alternativas. Y estas pasan por fortalecer la democracia, la participación ciudadana, la moralidad pública y la transparencia. Hay que asegurar la independencia del poder judicial y de los organismos de seguridad encargados de la investigación de este tipo de delitos. Necesitamos un gobierno honesto y respetuoso con la ley y la división de poderes. Que no prescriban los delitos de corrupción económica y política, y que se sancione tanto a los corruptos como a los corruptores. Es necesario luchar contra los paraísos fiscales. Debemos exigir la devolución del dinero robado y crear un fondo destinado a fines sociales y a la protección de colectivos vulnerables. En resumen, es preciso introducir mecanismos que eleven la intensidad de la democracia ante prácticas corruptas, como el revocatorio de todo cargo público electo, así como un mayor control ciudadano sobre el poder político.

Es fundamental recuperar la iniciativa ciudadana para acabar con esta situación de podredumbre. Hay que avanzar hacia un proceso constituyente para cambiarlo todo. Llamamos a la ciudadanía y a la clase trabajadora a participar activamente. Hay que salir a la calle el 24 de junio y seguir movilizándose contra la corrupción y la impunidad, porque con corrupción no hay democracia.