Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 3 junio 2023.
Ciudadanía y entidades sociales inundan la Gran Vía madrileña por las personas refugiadas
Más de 100 entidades, junto a más de 8.000 ciudadanos y ciudadanas han salido a la calle este sábado en Madrid para lanzar un mensaje claro: “Basta de excusas. No más barreras. Queremos acoger ¡ya!”. Unión por indignación. Es la primera vez que un centenar de asociaciones, ONG, sindicatos, movimientos sociales y partidos políticos deciden convocar una manifestación conjunta con el objetivo de presionar al gobierno para que cumpla con sus compromisos de acogida. Ver galería de fotos >>>
Madrid ha sido testigo este sábado de una gran muestra de compromiso ciudadano con las personas refugiadas. Más de 8.000 manifestantes han recorrido la Gran Vía, de Cibeles a Plaza de España, para pedir al gobierno que cumpla con sus compromisos con Europa de acogida de personas refugiadas. La manifestación ha sido convocada por más de 100 entidades, entre asociaciones, ONG, sindicatos, entre ellos CCOO de Madrid, movimientos sociales y partidos políticos, que, por primera vez, y ante la emergencia de la crisis humanitaria de refugio, han decidido sumar esfuerzos y convocar la protesta de forma conjunta. Según declara Cristina Sirur, portavoz de la Plataforma “Queremos Acoger Ya”, “es fruto de la unión por indignación”.
Bajo el lema “Basta de excusas. No más barreras. Queremos acoger, ¡ya!”, la ciudadanía ha lanzado un mensaje claro al gobierno: en septiembre de este año finaliza el plazo para que España acoja a las 17.337 personas con las que se comprometió. Hasta hoy, solo se ha acogido al 7% de todas ellas. Un porcentaje que nos aleja del cumplimiento del acuerdo respecto al resto de países europeos. A este ritmo, harían falta 23 años para que el Gobierno cumpliese con su compromiso. “El tiempo se acaba y la ciudadanía pide una respuesta ya. Queremos un país acogedor, no una fortaleza”, añade la portavoz María del Carmen Lostal. Otro de los objetivos de la manifestación es que el gobierno garantice otras vías legales y seguras más allá del reasentamiento y la reubicación, como la reagrupación familiar o la solicitud de asilo en embajadas, que España y el resto de países deben impulsar.
Aunque vivimos la peor crisis humanitaria de personas refugiadas desde la Segunda Guerra Mundial, el sistema de acogida español también es motivo de preocupación por parte de las organizaciones convocantes desde hace años, ya que necesitamos que sea más flexible y sostenible para quegarantice una adecuada recepción e integración de las personas solicitantes de asilo. España debe impulsar el desarrollo del reglamento de la Ley de Asilo de 2009 e involucrar a todas las administraciones públicas (estatal, autonómica y local) mediante un Plan estatal de acogida e inclusión. Además, España debe influir en la construcción de un Sistema Común de Asilo que sea garantista y que no suponga un recorte de derechos para las personas.
Sin respuesta
Lejos de asumir responsabilidades, tanto Europa como España han dado la espalda a las personas refugiadas: por una parte, se observa desde hace años una política de externalización de fronteras, materializada, por ejemplo, en la firma de acuerdos contrarios a las obligaciones internacionales de derechos humanos como se hizo con países como Libia o Mauritania. Por otra, Europa ha firmado un acuerdo sobre la crisis de personas refugiadas con Turquía, un país que no garantiza los derechos humanos de estas personas.
Ante la pasividad de los gobiernos, la ciudadanía se moviliza. Una buena muestra de ello ha sido la manifestación celebrada este sábado, en la que varios miles de personas han recordado al gobierno que debe cumplir con sus compromisos de acogida. En concreto, se comprometió a acoger a 17.337 personas antes del 26 de septiembre. “Las leyes internacionales obligan a España y al resto de países a ofrecer protección internacional a las personas que huyen de la guerra y la persecución. No es solamente solidaridad. Es nuestra obligación”, explica la portavoz de la plataforma, Ángela Iranzo.
Crisis mundial
La situación es insostenible. El número de personas desplazadas aumenta cada día. Ya son más de 65 millones en todo el mundo, de las cuales más de 21 millones son personas refugiadas, que huyen de la guerra y la persecución. Se trata de la mayor crisis humanitaria de personas refugiadas y migrantes desde la Segunda Guerra Mundial, y no solo por la cifra de personas refugiadas, sino también por dónde se encuentran.
Se trata de una crisis mundial, que no solo existe en Oriente Próximo. Países de África, Asia y Centroamérica también cuentan con miles de personas que huyen de la violencia extrema. Además, la carga de personas refugiadas recae en países de ingresos bajos y medios. Es el caso del 86% de las personas refugiadas. Más de la mitad se concentra en tan solo diez países, como Turquía y Jordania, que albergan casi tres millones de personas refugiadas cada uno. Cinco de ellos son africanos: Chad, Etiopía, Kenia, Uganda y República Democrática del Congo.
“Salimos de nuestros países en busca de paz”
La manifestación, donde han podido leerse mensajes como “El asilo es un derecho, no una súplica” o “Basta de excusas y de barreras. ¡Acogida Ya!”, ha contado con la participación de personas de diferentes nacionalidades. Cheija Abdelahe, refugiada saharaui, relata que cuando salió de su país huyendo de un conflicto, “iba en busca de paz, de un techo, de seguridad, de tener una vida digna. Y eso es un derecho”.
La protesta ha terminado con la celebración de una flashmob y con la lectura del manifiesto “Queremos Acoger Ya”. Las adhesiones al manifiesto siguen abiertas en la web queremosacogerya.org.