Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 5 junio 2023.

Alegaciones y nuevo Estatuto para los bomberos forestales

    CCOO emite sus alegaciones a la Proposición de Ley sobre un Estatuto Básico de Bomberos Forestales. Señalar que, en primer lugar, nos encontramos con una situación muy compleja, debido a que las distintas Administraciones Públicas competentes en la materia optan por fórmulas variadas y distintas para acometer la lucha contra los incendios forestales y organizar sus operativos.

    11/10/2017.

    Hoy por hoy, se sigue contemplando la extinción de los incendios forestales como una actividad que se centra casi en exclusiva en la temporada estival, campaña de peligro alto o máximo riesgo, sin tener en cuenta que es primordial planificar la lucha contra el fuego a lo largo de todo el año y a lo largo de muchos años, de cara a preparar nuestros montes y terrenos forestales de la mejor forma posible para que sean resistentes al efecto del fuego evitando así que los incendios adquieran dimensiones desproporcionadas en los que ya poco se puede hacer salvo esperar a que se apaguen solos, y también con ello minimizar los efectos de las llamas tanto en el medio natural como en la vida de las personas. Además sería bueno tener en cuenta que algunos de los más importantes se suelen dar en los primeros meses del año como es el caso de la cornisa cantábrica. Por ello resulta muy difícil, por no decir imposible, conseguir los logros que la ciudadanía reclama si se sigue apostando en los presupuestos que se aprueban por las distintas administraciones, que las mayores cuantías económicas vayan mayoritariamente a la extinción, y a la vez resulta paradójico ver que es en este campo, el de la extinción, donde más se desarrolla la I+D+i, sobre todo en el ámbito de las distintas empresas que se dedican a estas labores.

    Esta dispersión o variedad en los criterios y toma de decisiones afecta notablemente a la búsqueda de soluciones únicas y definitivas.

    Si atendemos al aspecto laboral y profesional, nos encontramos con que hay distintos colectivos de trabajadoras y trabajadores que tienen competencias y obligaciones en la materia otorgadas por la distinta normativa sobre protección civil, emergencias y seguridad. Funcionarias y funcionarios públicos, personal laboral fijo de las administraciones, personal laboral eventual, personal laboral de empresas o agencias públicas, personal perteneciente a empresas privadas con contratos por obra y servicio de duración determinada, etc. algunos con la denominación de bombero forestal y otros no. Unos pertenecientes a unas Consejerías y otros, dentro de la misma Comunidad Autónoma, a otras. Es por ello que se hace necesario buscar la consecución de la denominación de la categoría de bombero forestal.

    Esto último resulta fundamental a la hora de tomar cualquier decisión, pues debemos encontrar espacios comunes de colaboración en los que los distintos colectivos puedan desarrollar sus funciones de manera organizada y coordinada, y por ello efectiva, de cara a conseguir que la lucha contra los incendios forestales se realice de la mejor manera posible.

    Creemos que las Comunidades Autónomas han de dar el primer paso dado que son las principales administraciones competentes en la materia, estableciendo una relación de colaboración y coordinación entre ellas y con la Administración General del Estado, asumiendo la importancia qué, desde lo público, y es en este punto donde Comisiones Obreras marca un objetivo claro, tiene la lucha contra los incendios forestales y su planificación. Para ello deberían crear, aquellas que aún no lo tengan, servicios dedicados a esta materia, con personal propio de las administraciones en número adecuado y suficiente para el desarrollo y puesta en marcha de las distintas actuaciones.

    Esta es probablemente la decisión política más importante a adoptar. Esos servicios autonómicos deben estar coordinados entre sí, cierto es que cada comunidad tiene sus propias realidades físicas y biológicas y esto influye en las particularidades de las decisiones, pero hay elementos generales y comunes a todas ellas que deberían adoptar a la hora de organizar y proyectar los operativos y los servicios de prevención, extinción y lucha contra los incendios forestales.

    De esta apreciación deriva lo que nuestro sindicato mantiene como “del 1 de enero al 31 de diciembre”. La defensa de los montes y terrenos forestales y la preservación de la biodiversidad, debe venir de la mano de una verdadera planificación, prevención y actuación que se desarrolle de manera continuada en el tiempo. Para ello, es necesario luchar contra la precariedad, estacionalidad y eventualidad, lo que lleva implícito desregulación, que rige en este sector.

    El personal que integre estos servicios ha de contar con la cualificación y formación reglada necesaria previa, además de recibir formación a lo largo de toda la vida profesional, y ello debe tener un reflejo claro en los presupuestos de las Administraciones de cara a poder abordar sus funciones con la mayor seguridad y profesionalidad.

    En cuanto al documento presentado, lo valoramos positivamente pues puede contribuir a la búsqueda de soluciones intermedias en lo inmediato e importantes y quizás definitivas a futuro. Es un buen documento de partida que, junto a otros análisis y opiniones de personas expertas en esta materia, otros documentos e informes, incluidos algunos que se llevan elaborando en Comisiones Obreras desde hace años, confiamos sirva para poder avanzar en las reivindicaciones de las y los bomberos forestales.

    A falta de una valoración jurídica en profundidad, que nuestro sindicato está realizando y damos por supuesto que también será realizada por los servicios jurídicos del Grupo Parlamentario, y por aquellos otros que así lo consideren necesario, si nos gustaría compartir alguna reflexión.

    1. Consideramos oportuno convertir el preámbulo en una verdadera exposición de motivos que conlleve mayor brevedad y concreción. Referencias a normas legales son positivas y a ello se podría unir una descripción sobre la realidad ambiental y socio política del país para concluir con una descripción de las labores que realizan las y los bomberos forestales para realzar su importancia y su contribución a una mejora de nuestro medio natural.

    2.  

      El articulado posterior también debería buscar concreción y brevedad. Dado que se trata de un marco general, éste ha de ser lo suficientemente abierto, que no está reñido con lo concreto, para que exista margen para su ampliación, desarrollo y mejora posterior en los distintos ámbitos y Administraciones competentes en la materia, las Comunidades Autónomas. Desde CCOO entendemos que todo aquello que quede muy cerrado en el primer paso dificulta su ampliación y margen para la negociación en un segundo nivel.

    3.  

      En el mismo sentido, hay elementos que no deberían incluirse en un proyecto de ley marco, tales como la enumeración de los grupos y las categorías profesionales, tengamos en cuenta que por ejemplo en Extremadura, se está optando por una sola categoría, puesto que se ha llegado a la conclusión que es lo más positivo. Con la denominación genérica, bombero forestal, es suficiente.

    4.  

      En algunos casos el texto puede dar a entender que se asume que la gestión tiene que ser a través de empresas. Entendemos que esto no es lo más adecuado y no debe darse esa posibilidad, salvo que ésta sea del ámbito público empresarial, además de las Administraciones Públicas. Ya comentamos con anterioridad que creemos que la extinción y prevención de incendios, unida a la colaboración en emergencias de otra índole, debe constituir un elemento estratégico a prestar desde lo público, sin que tenga que quedar cerrado a una posible colaboración público-privada en momentos puntuales que estén debidamente justificados.

    5.  

      Hay otros aspectos que vienen recogidos en el texto que consideramos son materia de negociación colectiva, tales como la jornada, la selección de personal, los horarios, etc. y por ello han de suprimirse dejando a las mesas de negociación su desarrollo y puesta en marcha. También supuestos de despidos, accidentes, etc. En definitiva hay marcos normativos que son de aplicación y otros que son constitutivos del diálogo social entre administración y representantes de las trabajadoras y trabajadores. Menciones generales a esta obligación si serían pertinentes y adecuadas, especialmente el derecho a la negociación colectiva.

    6.  

      Para la creación del servicio dónde han de integrarse los bomberos forestales, se debería debatir con mayor detenimiento la idoneidad o no, de poner de manera concreta, tal y como hace el texto, cómo ha de llamarse ese servicio que han de constituir las administraciones competentes. Quizás lo más adecuado sea realizar un análisis de cuál es esa realidad en el conjunto del Estado y con ello encontrar la mejor fórmula y no confrontar con competencias ya asumidas por otros colectivos o con la capacidad de auto organización que tienen las Comunidades Autónomas.