Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 4 junio 2023.
Cómo hacer de Madrid la ciudad que queremos
El Secretario de Medio Ambiente de CCOO Madrid participa como panelista en el Another Way Film Festival III en la mesa redonda OBJETIVO 11
3.000 personas mueren al año en Madrid por la contaminación. Y en el conjunto del país son unos 30.000 los fallecidos prematuramente, según la Agencia Europea de Medio Ambiente. A todas luces son datos estremecedores, pero a nivel político sigue siendo un tema que no entra de lleno en las agendas de los dirigentes municipales y autonómicos. Sin embargo, en los últimos tiempos la perspectiva está cambiando gracias a las voces de organizaciones ciudadanas y ecologistas, que llevan años poniendo el grito en el cielo para concienciar a los gobernantes y a la sociedad en su conjunto ante un problema que está lejos de reducirse mientras se mantenga el nivel actual de emisiones contaminantes.
Para analizar este y otros asuntos concernientes al desarrollo sostenible de la capital, la Fundación Alternativas organizó un debate, dentro del Another Way Film Festival y titulado ‘Objetivo 11: Cómo hacer de Madrid la ciudad que queremos’, en el que se dieron cita una serie de expertos que debatieron sobre asuntos como transporte, patrimonio natural, gestión de residuos, mitigación del cambio climático o impacto ambiental.
La moderación corrió a cargo de Ana Belén Sánchez, responsable de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas.
El apartado 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fija como metas hasta 2030 el acceso para toda la ciudadanía a viviendas y servicios básicos, transporte seguro y sostenible, la reducción de muertes por desastres naturales y el impacto ambiental negativo de las ciudades, el acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, el aumento de la urbanización inclusiva y sostenible, y la protección del patrimonio cultural y natural.
Álvaro Fernández Heredia, director gerente de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, aseguró que uno de los puntos fundamentales para mejorar la calidad del aire en la ciudad de Madrid pasa por el “incremento del uso del transporte público” en detrimento del coche. En su opinión, “la tecnología no lo va a resolver todo” -en referencia al auge de los vehículos eléctricos- y se trata de un “problema cultural” que se resolverá cuando el peatón, la bicicleta y el transporte público le “ganen el espacio” al automóvil.
Por su parte, Ángel Juberías, secretario de Medio Ambiente de CCOO-Madrid, destacó como problema principal el mal desarrollo urbanístico de una ciudad donde la gran mayoría de la población necesita desplazarse para trabajar o estudiar, por lo que propuso “replantearse” el diseño y la “implantación de un plan de movilidad” que sea sostenible y vaya en beneficio del ciudadano, así como la “construcción de supermanzanas”, que dejarían más espacio en su interior para peatones, zonas verdes y comercios. Asimismo, Juberías advirtió que el coche eléctrico no es la solución: “Lo más contaminante es la rozadura del neumático con el asfalto, ya que genera unas partículas altamente nocivas para el ser humano”.
José Luis Peña, miembro de EcoPolítica, sugirió la revegetación del río Manzanares y los corredores viarios para luchar contra la contaminación, y puso como ejemplos los pocket parks de Londres –pequeños espacios verdes creados en terrenos urbanos vacantes o irregulares-; la apuesta de Melbourne por la colocación de vegetación en rotondas y aceras; y las autopistas para abejas de Oslo que han llenado de flores y plantas la capital noruega.
En materia de residuos, Paco Segura, de Ecologistas en Acción, comentó que “en Madrid sólo se recicla el 19%, y el plan de la Comunidad Autónoma es erróneo ya que propone aumentar el número de incineradoras, cuando habría que ir hacia una economía circular para aprovechar la materia orgánica”. Según este experto, para llegar al objetivo de residuo cero es esencial establecer el sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR). Por otro lado, Segura recordó que “Madrid es la zona más contaminada de España debido al tráfico y al aeropuerto de Barajas, y los regidores municipales llevan desde 2010 incumpliendo la normativa europea”.