Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 1 junio 2023.

Los hombres y su revolución pendiente son una necesidad personal

    20/11/2019.
    Un momento de la jornada sobre hombres y feminismo

    Un momento de la jornada sobre hombres y feminismo

    CCOO de Madrid reflexiona sobre los hombres y el feminismo, en una jornada celebrada en la sede del sindicato

    CCOO de Madrid ha celebrado este miércoles una jornada sobre hombres y feminismo, organizada por la Secretaría de las Mujeres del sindicato. Con el título de “En cada hombre hay una revolución pendiente”, la cita ha reunido a tres dirigentes sindicales madrileños moderados por la titular de la Secretaría, Pilar Morales.

    Esta, en vísperas del Día internacional contra la violencia machista, ha explicado que este 25 de Noviembre se quiere implicar a los hombres de una manera “más activa” y ha reivindicado la unión de todos los colectivos que luchan por la igualdad para hacer frente a los postulados de partidos como Vox.

    La masculinidad nos lleva a la violencia sobre las mujeres

    El secretario general de la Unión Comarcal Sur de CCOO, Raúl Cordero, ha partido del concepto de masculinidad, que no es otra cosa que el ejercicio pleno de género que tienen los hombres y que el patriarcado construye cultural y socialmente. Después ha definido claramente cuál es la revolución pendiente que tienen los hombres para conseguir la igualdad, que es la revolución feminista, que plantea “la abolición de los géneros”. Para el joven dirigente sindical, la revolución feminista es básica, pero mientras tanto hay que realizar una transformación profunda que pueda cambiar la sociedad, ir a fórmulas colectivas de transformación y apoyar el empuje de las compañeras.

    Según Cordero, la masculinidad lleva a la violencia sobre las mujeres. Todos los sistemas tienen mecanismos de género para que las diferencias entre hombre y mujer sean resultado de algo natural y no el resultado de una construcción social. A los hombres “se nos impone el género sin poder decidir qué proceso de socialización queremos” y en la definición que el patriarcado confiere a la masculinidad se dicen cosas que corresponden al ser humano, no sólo a los hombres. Por tanto –ha concluido- “nos hemos apropiado de lo humano y con ello deshumanizamos a las mujeres”. Esta es la primera fórmula de violencia

    Convertir la masculinidad en un lugar incómodo

    A continuación, el secretario general de la Federación de Servicios de CCOO de Madrid, Miguel Periáñez, ha iniciado su exposición desde el proceso interno de “hacerse hombre”. El dirigente sindical, desde su experiencia personal, ha expuesto el cuestionamiento del relato oficial que el patriarcado le iba enseñando, pues “la masculinidad no encajaba con la vida real”. Ha contado que su dedicación y afición por la música le ha permitido, sin tapujos, “ir por el camino de la igualdad y de la sensibilidad”, además de pertenecer a una generación donde la socialización política y la ideología jugaron un gran papel en su vida con la lucha activa. Le sirvieron para darse cuenta de que “defender la igualdad es abrazar a la izquierda, que además es indisoluble del feminismo”. Ser autosuficiente y ser responsable en sí mismo le llevó por el camino irreversible de la igualdad y el feminismo.

    La ideología que nos impone el género viene desde una ideología de derechas, sin olvidar que la Iglesia Católica es la que establece la supremacía del hombre, ha reflexionado Periáñez, para quien, como dirigente sindical, ha sido fundamental “dejar de hacer lo que hemos venido haciendo durante tantos años y que iba en contra de las mujeres”. “La batalla que tenemos que dar es convertir la masculinidad en un lugar incómodo”, ha finalizado.

    Ser varios hombres

    Antes de un interesante debate con las personas asistentes, ha cerrado las intervenciones el secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, que ha repasado su evolución personal en paralelo a los cambios en la sociedad española, diferenciando entre las distintas generaciones y concluyendo que en su trayectoria vital una persona del género masculino puede llegar a ser “varios hombres”, desde la sociedad franquista fuertemente jerarquizada hasta el momento actual que ha denominado de “boom del movimiento feminista”.

    Después de esos años 50 la situación empieza a cambiar en el emblemático año 1968 y algo más tarde en España, con la llegada de la revolución sexual y en lo personal, con el acceso a la Universidad. En los años 80 se produciría un “boom de la libertad”, y aunque la igualdad sigue sin ser una prioridad el sindicato sí que empieza a tomársela en serio. En este recorrido personal, Cedrún aprecia un salto cualitativo cuando empieza a militar en la Federación de Enseñanza de CCOO, que promueve la coeducación, el lenguaje inclusivo, etc. A partir del año 2000 tienen lugar hitos como la Ley contra la violencia de género o la conmemoración del 8 de Marzo, antes de llegar la década actual en la que el escenario es otro muy distinto, para bien, al del punto de partida.

    Ha concluido el secretario general de CCOO de Madrid con una valoración positiva de la estrategia sindical a favor de la igualdad pero siendo consciente de la necesidad de ir “más deprisa” y de “masificar” esta lucha. Como Pilar Morales, Cedrún ha incidido en la importancia de vencer la “resistencia organizada” contra la igualdad que está ejerciendo la extrema derecha para que esta reacción no llegue hasta los centros de trabajo.