Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 28 mayo 2023.

CCOO pide mantener los contratos temporales para reforzar plantillas y aliviar el retraso en Primaria, Especializada y listas de espera

  • Los profesionales del SERMAS llevan más de un mes luchando contra la pandemia con 1532 efectivos menos
  • Las nuevas contrataciones solo han servido para suplir las bajas por contagios y aislamiento de profesionales
  • El Hospital de Campaña de IFEMA ha gastado cientos de recursos humanos y materiales y ha absorbido menos de un 7% de la presión asistencial

16/04/2020.
Una sanitaria madrileña trabajando contra el coronavirus

Una sanitaria madrileña trabajando contra el coronavirus

Los profesionales de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid llevan más de un mes luchando contra la pandemia de COVID19 sin que el Gobierno regional haya contratado personal por encima de las plantillas que tenía el SERMAS, antes de comenzar la crisis sanitaria.

CCOO Sanidad Madrid califica de “temeraria” la exposición de los profesionales a ese nivel de presión laboral, psicológica y asistencial, sin protección adecuada y con una logística asistencial inversa, donde la “sensibilidad con los profesionales ha sido nula, más allá del reconocimiento retórico”. El sindicato mantiene que sin recortes la respuesta hubiera sido mucho más eficaz. “Teníamos una sanidad raquítica ante una avalancha de demanda asistencial”.

La pandemia no ha acabado y ante lo que viene después, el sindicato reclama a la Consejería de Sanidad que se mantengan los contratos temporales realizados durante la crisis, y que estos sirvan para reforzar las plantillas que arrastran el déficit anterior y el acumulado en la crisis. Los profesionales de plantilla tienen que descansar y recuperar sus días de libranza, sin que se colapsen de nuevo los servicios asistenciales.

Los servicios sanitarios deben absorber el retraso acumulado en la asistencia sanitaria a la población madrileña, cuando se vayan liberando del COVID19. A esto se suma que desde el sistema hay que afrontar la atención diaria y las listas de espera, que se han incrementado tras suspenderse cirugías, pruebas diagnósticas y consultas en todos los servicios.

Los datos facilitados en sede parlamentaria por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, revelan que las contrataciones se han hecho con la única intención de “cubrir vacantes” provocadas por las bajas laborales de sanitarios y no sanitarios, contagiados o aislados por haber sido contacto de riesgo con el virus.

Desde el inicio de la crisis, el SERMAS ha realizado 10110 nuevas contrataciones, de las cuales 8271 han sido profesionales sanitarios, 982 de gestión sanitaria y 857 sanitarios jubilados o estudiantes. Esos mismos datos cifran en 11642 el número de profesionales de baja en el mismo período, 1734 bajas corresponden a Atención Primaria, según el consejero.

22.000 camas hospital y 1.900 UCI

En el mismo período se ha doblado el número de camas (22.766) que atender en la sanidad madrileña (2000 son de la sanidad privada). Y se ha triplicado el número de éstas en Cuidados Intensivos, de 540 a 1900 camas (la oferta de UCI de la sanidad privada ha estado ocupada al 90% de su capacidad con pacientes COVID19). Con el esfuerzo añadido para los profesionales de que la ampliación de camas se ha hecho fuera de las zonas de hospitalización como gimnasios, salas de espera, pasillos o carpas exteriores a los edificios, lo que ha dificultado la atención a esos enfermos porque no existía infraestructura previa adecuada.

Además en los hospitales, las plantillas han asumido la coordinación telemática con las residencias de mayores de su área de influencia, lo que se conoce como geriatría de enlace. Por ejemplo, un hospital como La Paz, a día 13 de abril, realizaban un seguimiento en la propia residencia en 435 casos, proporcionando medicación de uso hospitalaria y oxigenoterapia.

Atención Primaria: 233.000 pacientes

En Atención Primaria, los trabajadores/as han realizado seguimiento a 233.000 pacientes, se han habilitado 13 hoteles (2000 camas) como centros sanitarios, se ha dado cobertura telemática a las residencias de mayores, así como al Hospital de Campaña del IFEMA. Todo ello con menos profesionales que los que se ocupaban de la asistencia en hospitales, Atención Primaria y SUMMA 112, antes de que llegara la pandemia.

Desde que se puso en marcha, el Hospital de Campaña del IFEMA no ha alcanzado ni el 7% del total de los pacientes COVID19 del conjunto de los hospitales madrileños. En el punto álgido de la pandemia llegó a acoger a 1500 pacientes, aunque la ocupación ha sido de una media de 1000 pacientes. Sin embargo, ha absorbido gran parte de los recursos humanos de la Atención Primaria y del SUMMA 112, cuyas plantillas han doblado turnos para atender a los pacientes de ese centro.

CCOO considera que los trabajadores y trabajadoras de Atención Primaria han sido los más desprotegidos, de hecho se ha registrado ahí una de las mayores tasas de contagios. A juicio del sindicato, se ha hecho una política inversa a lo que se debería hacer. Se ha transferido parte del personal de los centros de salud y consultorios a la atención hospitalaria de campaña y, en una epidemia como esta, debería haberse hecho al contrario porque ello hubiera permitido desahogar la carga asistencial de los hospitales.