Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 8 junio 2023.

CCOO exige confianza en el profesorado y respeto a la autonomía de los centros

    16/04/2020.

    CCOO considera imprescindible que la Administración confíe en el profesorado y aporte soluciones a corto, medio y largo plazo acompañadas de financiación así como de un cambio de paradigma. CCOO exige confianza en el profesorado y los centros ante el inicio del tercer trimestre y la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en los próximos meses y del final de curso. Esto pasa por escuchar y resolver las necesidades que existen en el sistema educativo madrileño.

    La Consejería de Educación debe asumir su responsabilidad dotando de medios materiales y humanos a los centros que resuelvan las brechas digitales existentes en el alumnado y sus familias, así como la falta de recursos humanos por haber paralizado las sustituciones de profesorado. Madrid debe priorizar el cuidado y la atención a su comunidad educativa abandonando la trinchera en la que sea acomodado para hacer oposición al Gobierno de España. Madrid, zona cero del COVID-19, con más de 10.000 personas muertas y más de 300.000 personas afectadas por la epidemia, así como los cientos de miles de trabajadoras y trabajadores cuyas empresas se han acogido a ERTES o se han quedado en el desempleo, no se merece eso.

    “Sin ayuda ni directrices claras de la Administración, el profesorado tomó la iniciativa ante esta crisis y ha estado desempeñando su labor de manera ejemplar, a menudo sin los medios que habría requerido una situación de estas características - afirma Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de enseñanza de Madrid. Este curso debe continuar; los profesores conocen muy bien a su alumnado y a sus familias, y saben qué medidas es necesario aplicar para abordar la tercera evaluación de este curso escolar, en la que tendrá repasar, reforzar y profundizar en lo aprendido. También será necesario realizar recuperaciones de evaluaciones anteriores con materias suspendidas. Hay que tener en cuenta que el alumnado ha realizado las dos terceras partes del curso académico y hay mucho trabajo desplegado. Como siempre, y con un intenso mes de teledocencia en confinamiento, se evaluará de forma continua, formativa, sumativa e individualizada; Y, como no podría ser de otra manera, tendrá asimismo un carácter de diagnóstico, porque los profesionales ya están trabajando en determinar qué áreas será necesario reforzar y profundizar el próximo curso escolar”.

    Por ello, estima que es imprescindible tener en cuenta el esfuerzo que en estas semanas ha realizado el profesorado, el alumnado y sus familias a la hora de otorgar una evaluación final. “El próximo curso 2020-2021 traerá muchos y nuevos desafíos –afirma Galvín-, pero para afrontarlos será necesario el compromiso y el consenso entre administraciones. Si queremos que ningún escolar se quede atrás, habrá que adaptar los currículos y flexibilizar la organización escolar para posibilitar los desdobles, los refuerzos y la actuaciones educativas necesarias para compensar las necesidades del alumnado; será preciso bajar las ratios por aula, reducir las tareas burocráticas y disminuir el horario lectivo para liberar tiempo docente para otras tareas, pero, ante todo, y para que todo esto sea posible, habrá que incrementar las plantillas y recuperar medidas que garanticen la igualdad de oportunidades del alumnado; En definitiva, será imprescindible un aumento de la inversión en educación, ese que CCOO lleva reclamando desde que se produjeron los recortes en 2011”.

    Los comunicados de prensa de la Consejería de Educación y las declaraciones del consejero se sitúan al margen de la realidad y promueven escaramuzas de la guerra cultural en la que se ha instalado el Gobierno de Madrid, confrontación terminológica que obvia incluso la Ley orgánica y sus desarrollos. Así, se confunde promoción con titulación o se confronta flexibilidad con esfuerzo. Incluso se reinterpreta el funcionamiento actual del sistema y lo que ya están haciendo los centros tras adaptar sus programaciones y flexibilizar la evaluación para dar la respuesta educativa necesaria a las circunstancias que vivimos. Interesadamente, se obvia la realidad y se tergiversan los términos. Situar el foco en la promoción distorsiona. El llamado “aprobado general” no es una medida educativa eficaz ni es justa y no es debandada entre los profesionales preocupados en la motivación y progresión de su alumnado para que finalicen el curso alcanzando el mayor nivel de adquisición posible de los objetivos y las competencias que se vienen trabajando. Parecía que la Consejería quiere señalar, ante la sociedad, que el profesorado ha de ser supervisado porque hasta ahora ha evaluado sin fundamento y sin criterio sólido.

    Lo que se consigue es poner el foco en el lugar inadecuado y que no se tengan en cuenta ni en consideración en cuenta las ratios por profesor, algunas de más 200 alumnos, la falta estructural de profesorado en los centros y la falta coyuntural por haberse suspendido los llamamientos y las sustituciones por enfermedad, jubilaciones o licencias. Se obvia también que un tercio del alumnado no tiene material escolar ni soportes o que se ha suspendido el servicio de comedor en un contexto en el que muchas familias se han quedado sin ningún ingreso. Pero incluso se llega a obviar que la Consejería impidió a los equipos de Educación Primaria cerrar las evaluaciones del segundo trimestre o todas las insuficiencias de Educamadrid, Raíces o Roble. La Consejería y el consejero se sienten cómodos instalados en un debate nominal.

    CCOO considera que para paliar los efectos que ha causado el Covid-19 en el sector educativo hay que plantear medidas a corto, medio y largo plazo, y todas ellas pasan por el apoyo y el reconocimiento a la labor del profesorado, por un cambio de paradigma y por una inversión que esté a la altura de esta tarea. “Es una tarea del conjunto de la sociedad que va a requerir consenso. En la reconstrucción del país, de nuestra comunidad, la educación, tras la salud y los derechos laborales y ciudadanos, va a ser estratégica. Se va a requerir inversión y cambios profundos que pongan al alumnado en el centro para atajar las desigualdades y los desequilibrios porque vamos a necesitar de toda la potencialidad, de toda la capacidad, de todo el capital humano con el que cuentan nuestros niños y niñas del presente y futuros ciudadanos, concluye Galvín”.