Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 25 marzo 2023.
Situación procesal de Carlos García Juliá, uno de los asesinos de Atocha
La Fundación Abogados de Atocha tuvo conocimiento en su día, a través de los medios de comunicación, de la detención en Brasil del ciudadano español Carlos García Juliá cuando utilizaba una identidad falsa como ciudadano venezolano.
La detención se hizo a través de la Interpol, en virtud de la orden internacional de detención que en su día dictó la Audiencia Nacional, después de haber realizado un anterior proceso de extradición de Carlos García Julia, detenido por tráfico de drogas y condenando a seis años de prisión, por lo que no pudo ser extraditado ya que estaba cumpliendo esa condena. Cuando estaba a punto de cumplirla, el preso se fugó de nuevo, por lo que se volvieron a dar las órdenes internacionales de detención a consecuencia de las cuales se produjo esa nueva detención en Brasil.
Con el fin de conocer los hechos ocurridos, varios de los letrados que ejercieron en su momento la acusación contra los responsables de los asesinatos, se personaron en la Audiencia Nacional y examinaron los autos y las diligencias practicadas hasta el momento, que terminaban con el ingreso en la prisión de Soto del Real, y con una liquidación de condena realizada por la Audiencia Nacional, en la que le restaban por cumplir unos 855 días de prisión.
Tanto la Fundación como los letrados acordaron personarse y en esos días se decretóel Estado de Alarma, por lo que nos encontrábamos confinados totalmente en nuestras casas, incluso alguno de los abogados en distintas provincias. Cuando se estaba en proceso de personación se tuvo conocimiento, por los medios de comunicación igualmente, que la defensa de Carlos García Julia se había llevado la competencia sobre los hechos ocurridos a la Audiencia Provincial de Ciudad Real, de lo que había conocimiento alguno.
Después de conseguir ver los autos, tanto de la Audiencia Nacional, como de la Audiencia de Ciudad Real, la representación de las víctimas se personó y se le dio traslado de los mismos. Primero en la Audiencia Nacional, en la que habían estado personados desde el momento de comisión de los hechos, y en la que se planteó un incidente de NULIDAD DE ACTUACIONES, en relación con todo lo actuado desde que García Juliá llegó a España, por no haberse tenido en cuenta a las víctimas, a sus familiares y a sus representantes, que eran parte en dicho sumario desde un principio, en aplicación del estatuto de las víctimas de 2015, puesto que todas esas resoluciones tomadas por la sala afectaban a la libertad definitiva del penado. Hemos denunciado que la Sala después de realizar exclusivamente ella los dos procesos de extradición, uno a Bolivia que no se pudo cumplimentar porque antes de entregarlo Carlos García Juliá, se fugó, hubo de hacerse después de muchos años, cuando es detenido en Brasil, es también procesado allí por uso de identidad falsa, y es la Audiencia Nacional la que hace todo el proceso de extradición y la liquidación de condena cuando ingresa en Soto Del Real, reconociendo que le restan por cumplir 855 días.
Una de las letradas se personó en la Sala enterándose de lo que había pasado en esos momentos. Había más o menos acuerdo con dicha liquidación -la de los 855 días-, pero a pesar de ello se le dijo al secretario que se iba a personar. Es cuando viene el estado de alarma, el confinamiento, el cierre de los juzgados e incluso, en un principio, de las notarias. Hubo que hacer nuevos poderes pues de los supervivientes de aquel terrible suceso y por las graves lesiones que sufrieron, habían muerto tres de ellos: Miguel Sarabia, Luis Ramos Pardo y Dolores González Ruiz. Cuando se logró hacer los poderes, se vio, cuando fue posible, que la Sala había anulado la liquidación de condena y había trasladado la competencia a Ciudad Real, sin que tuvieran en la Sala ni siquiera la sentencia dictada en su día por la Audiencia y sin que las víctimas hubieran sido advertidas de lo ocurrido.
En estos momentos se está pendiente de que la sala de la Audiencia Nacional resuelva. Hace unos días han comunicado que ya ha habido un informe del fiscal y de la defensa del penado que no se ha trasladado a la representación de las víctimas, que ha pedido que se le dé traslado de esos informes en tanto resuelve la Sala.
Recientemente nos hemos personado en la Audiencia de Ciudad Real para poder conocer lo que había pasado allí, y es cuando se ha sabido que en el año 1979 el penado García Juliá, con el preso José Luis Magaña, cuando aún se estaba esperando el juicio por los asesinatos de Atocha, habían intentado escaparse de la prisión de Ciudad Real y para ello habían utilizado dos cuchillos o machetes, habían forcejeado con varios funcionarios, llegando a herir levemente a uno de ellos, y encerrándoles a todos en una celda.
Después, se habían dirigido a ver al director con otro funcionario al que le pidieron que le entregara la pistola, y como les dijo que la tenía en su domicilio, se dirigieron al mismo y al encontrarse con su familia (mujer y cuatro hijos) los retuvieron a todos y pidieron un coche potente y lleno de combustible para fugarse los dos. Después de horas de negociaciones, exigencias de diversos tipos, fueron soltando a varios miembros de la familia e intentaron salir por los balcones de la casa pero la Guardia Civil que cuidaba el exterior de la casa y de la prisión no lo permitía y tras exigir la presencia de distintas autoridades terminaron entregándose.
Por estos hechos se incoó un sumario en Ciudad Real por detención ilegal, atentado a agente de la autoridad y lesiones, que se juzgó en l980 y salió sentencia en noviembre (la sentencia por los asesinatos de Atocha era firme desde el 4 de marzo de 1980, de dicho año), sin que en ningún caso se notificara ni a las victimas ni a sus representantes nada de lo ocurrido ni del juicio que se celebró en dicha Audiencia.
Estando cumpliendo dicha condena en Zamora, que corresponde al Juzgado de vigilancia penitenciaria nº 1 de Valladolid, el reo pide un certificado de su situación penitenciaria, en la que consta que está cumpliendo la primera sentencia de Atocha y que por aplicación del Código Penal franquista de 1973, los 193 años de cárcel a los que había sido condenado se redujeron a 30 años, que era el máximo tiempo que entonces se podía estar en prisión. Después cumpliría la condena impuesta por Ciudad Real.
García Julia presentó un escrito a Ciudad Real, solicitando que se refundieran ambas condenas, lo que era innecesario pues no iba estar más de treinta años. En 1991 se dicta un auto en el que se refunden las condenas y se establece que los sucesos de Ciudad Real constituyen UN DELITO CONEXO a los de Atocha y que se podían haber visto EN UN SOLO JUICIO. Este auto se dicta con la oposición del fiscal y en base al mismo y por ser la última sentencia dictada contra el penado, se entiende que es ese jugado el que debe hacer la liquidación de condena que corresponda. Por ello la Audiencia Nacional anula la liquidación realizada de 855 días y remite los autos a Ciudad Real, todo ello sin trasladar nada a las víctimas y dentro del estado de alarma y el consiguiente total confinamiento.
A través de las noticias aparecidas en los medios de comunicación es cuando los abogados y abogadas de las víctimas se enteran de que la Audiencia de Ciudad Real ha hecho una nueva liquidación de condena, diciendo que le queda por cumplir poco más de 200 días y que terminaría de cumplir el 19 de noviembre de 2020. Ante este conocimiento esta parte también se personó en Ciudad Real en nombre de las víctimas y sus familiares, y planteó igualmente un incidente de nulidad desde el momento que se declaró la conexidad de ambos delitos. Se ha presentado también una impugnación de la liquidación de condena realizada por la Audiencia de Ciudad Real fundamentalmente porque se aplican todo tipo de redenciones ordinarias y extraordinarias en su expediente cuando el reglamento penitenciario de la época de 1952 y reformas de 1968, prohíben expresamente redimir penas por trabajo a quien haya intentado quebrantar la condena. También en cuanto a la revocación de la libertad condicional que pese a todo lo ocurrido le concede el juzgado de vigilancia penitenciaria nº 1 de Valladolid, en contra de la Junta de Régimen de la prisión donde se encontraba el penado, así como contra las propias autoridades penitenciarias, que luego se revoca, y por haber dejado de cumplir las condiciones que le impusieron para permitirle irse a trabajar a Paraguay, que le hace perder totalmente la libertad condicional desde que se la dieron.
Allí la defensa de Carlos García Julia se ha opuesto a que la representación legal de las víctimas sea parte en este sumario de Ciudad Real. Se le ha contestado a esa oposición, que está pendiente de resolver, y se ha planteado igualmente la nulidad del auto que decreta la conexidad de ambos delitos de la Audiencia Nacional y de Ciudad Real, y la impugnación de la liquidación de condena realizada, quedando todo pendiente de resolver.
A la Fundación Abogados de Atocha le parece “increíble” que de un lado la Audiencia Nacional haga una liquidación al penado en la que considera que le restan por cumplir 855 días, y que la Audiencia de Ciudad Real le quiera poner en libertad el 19 de noviembre del 2020.
Se seguirá informando según vaya habiendo resoluciones en cualquiera de las dos Salas. En la Audiencia Nacional José María Mohedano, como codefensor del despacho DIKEI Mohedano, Gerardo Viada, y Cristina Almeida, y como codefensora Olatz Alberdi del despacho de ABA Abogadas. En Ciudad Real como letrados que en su día ejercieron la acusación José Bono Martínez y Cristina Almeida Castro, y como codefensora la letrada de Ciudad Real Concepción Arroyo Pérez. Tanto José María Mohedano como Cristina Almeida son miembros del Patronato de la Fundación Abogados de Atocha.
Homenaje a los Abogados de Atocha en Alcobendas
Homenaje a los Abogados de Atocha en Alcobendas
Reivindicación obrera en el homenaje a los Abogados de Atocha en Alcobendas
Restitución en Getafe de la placa en homenaje a los Abogados de Atocha
Actos de homenaje a los Abogados de Atocha en la zona sur de la Comunidad de Madrid
Alcobendas y San Sebastián de los Reyes rinden homenaje a los Abogados de Atocha
Homenaje a los Abogados de Atocha en Coslada
Poesía, memoria, juventud y lucha, en el 42º aniversario del asesinato de los Abogados de Atocha
Actos de homenaje en el sur de Madrid por 43º Aniversario de los Abogados de Atocha
Homenaje a los Abogados de Atocha en Alcobendas
Presentación en Alcobendas de “Los Abogados de Atocha. La masacre que marcó la transición”
CCOO denuncia los daños ocasionados a la placa de homenaje a los Abogados de Atocha en Alcorcón
Homenaje a los Abogados de Atocha en el 44 aniversario de su asesinato
Getafe homenajea a los Abogados de Atocha en su 45º aniversario
Acto en Coslada por el 45º aniversario del asesinato de los Abogados de Atocha
Homenaje a los Abogados de Atocha en Alcobendas
Homenaje a los Abogados de Atocha en Alcobendas
Reivindicación obrera en el homenaje a los Abogados de Atocha en Alcobendas
Restitución en Getafe de la placa en homenaje a los Abogados de Atocha
Actos de homenaje a los Abogados de Atocha en la zona sur de la Comunidad de Madrid
Alcobendas y San Sebastián de los Reyes rinden homenaje a los Abogados de Atocha
Homenaje a los Abogados de Atocha en Coslada
Poesía, memoria, juventud y lucha, en el 42º aniversario del asesinato de los Abogados de Atocha
Actos de homenaje en el sur de Madrid por 43º Aniversario de los Abogados de Atocha
Homenaje a los Abogados de Atocha en Alcobendas
Presentación en Alcobendas de “Los Abogados de Atocha. La masacre que marcó la transición”
CCOO denuncia los daños ocasionados a la placa de homenaje a los Abogados de Atocha en Alcorcón
Homenaje a los Abogados de Atocha en el 44 aniversario de su asesinato
Getafe homenajea a los Abogados de Atocha en su 45º aniversario
Acto en Coslada por el 45º aniversario del asesinato de los Abogados de Atocha