Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 30 marzo 2023.
El Ayuntamiento de Alcobendas denunciado por cancelar la medida preventiva preferente frente al COVID-19
CCOO ha denunciado al Ayuntamiento de Alcobendas en la Inspección de Trabajo por cancelar la medida preventiva preferente que marca la ley, incluso con trabajadores sensibles. Una medida que estaba funcionando perfectamente como presumía la administración a finales de marzo en la revista municipal.
CCOO ha denunciado al Ayuntamiento de Alcobendas en la Inspección de Trabajo por cancelar la medida preventiva preferente que marca la ley, incluso con trabajadores sensibles. Mientras el Estado, la Comunidad y la mayoría de los ayuntamientos está apostando por el teletrabajo y lo extienden hasta septiembre o más tarde para proteger a sus trabajadores, este consistorio apuesta por retroceder al siglo XX.
El Ayuntamiento de Alcobendas fue el primero que anuló el Teletrabajo para toda la plantilla durante el mes de mayo, aunque había presumido en los medios de comunicación de la alta eficiencia que estaba teniendo y se estaba realizando perfectamente todo el trabajo preventivo. Anulaba una medida preventiva, por ahorrar costes, que no han anulado ni administraciones con verdaderos problemas de presupuestos, siendo Alcobendas uno de los municipios más saneados de España. CCOO protestó y conseguimos que mantuvieran al menos a los trabajadores vulnerables y a algunos casos graves de conciliación, prometiéndonos que estudiarían los casos de trabajadores que los solicitaran y pudieran realizar su actividad laboral a distancia al 100%.
El 8 de junio la corporación hizo venir también presencialmente a trabajadores vulnerables, exponiéndoles a mayor riesgo, anulando una media preventiva, que es según ley, preferente y aplicable siempre que sea posible, y era totalmente posible puesto que llevaban meses realizando ese trabajo desde casa, utilizando sus propios equipos y su red si solicitar ninguna compensación. Alcobendas se convirtió otra vez en el único Ayuntamiento de la Zona Norte y uno de los pocos de Madrid que canceló el Teletrabajo de manera general a todos los trabajadores, incluyendo los vulnerables, exponiéndoles presencialmente al riesgo del COVID de manera innecesaria.
La administración alega que protegen la seguridad de estos trabajadores sensibles con medidas preventivas específicas y trabajan de forma segura presencialmente. ¡Sólo faltaba que les obligaran a trabajar sin protegerles! Pero esta no es la medida preventiva preferente. Es como hacer subir a los trabajadores al edificio por un andamio, con casco, arnés y todas las medidas preventivas necesarias para que sea seguro, habiendo ascensor.
No existen motivos técnicos ni organizativos (se anuló a todos los trabajadores sin tener en cuenta sus puestos) y ni siquiera económicos (las licencias están pagadas hasta el 30 de junio y siguen activas y como no han dejado usarlas han derrochado el dinero de los contribuyentes) y aun así exponen a trabajadores vulnerables al riesgo. La única explicación es que nuestra administración no cree en la tecnología y sus medios de control, tiene una mentalidad analógica del Siglo XX y desconfía del trabajo de sus funcionarios, que alaba de palabra, pero les descuida con sus hechos, sin ninguna empatía con trabajadores que tienen miedo por su salud o tienen mayores enfermos, hijos menores o inclusos bebés a los que cuidar.
Ante la nueva protesta de CCOO, sólo mantuvieron a los casos graves de conciliación, que no tenían donde dejar a sus hijos pequeños o tenían que cuidar a familiares graves, hasta el 30 de junio, aunque su problema no desaparece. CCOO informó de que no estaba de acuerdo y solicitó que se creara una Comisión para negociar el Teletrabajo al menos hasta septiembre, como en todas las administraciones, estudiando las solicitudes de los trabajadores sensibles, de los casos de conciliación y de toda la plantilla susceptible de tele trabajar. Estas solicitudes no supondrían ni un 10% de la plantilla, y el pequeño coste se amortiza con el ahorro en mascarillas y el gasto de mamparas y medidas preventivas para garantizar una distancia mínima de separación. Una pequeña petición cuando el resto de las administraciones extienden el teletrabajo para la mayoría de los trabajadores e incluso el gobierno central aprueba el Teletrabajo para todos los funcionarios del estado.
La respuesta ha sido negativa y además, para más INRI, a la par que eliminan el teletrabajo nos dicen que "El Ayuntamiento de Alcobendas va a salir en los medios de comunicación como modelo y ejemplo de eficacia en el teletrabajo". Ante esta contestación, y por la negativa total de la administración a negociar, CCOO, luchando siempre por los derechos de los trabajadores, ha presentado una denuncia en la Inspección de Trabajo por las siguientes Infracciones cometidas en materia de Prevención:
No continuar con el teletrabajo, medida preferente determinada por ley.
Anular medidas preventivas en trabajadores vulnerables.
Incumplimiento de las medidas recomendadas por el estado y la Comunidad de Madrid.
Actualmente se está negando teletrabajar a trabajadores con bebes y niños muy pequeños, a trabajadores con padres enfermos incluso convalecientes por el COVID, a trabajadores vulnerables y a servicios que ni siquiera tienen actividad presencial con usuarios en estos días, como el caso de la Escuela de Música o la Universidad Popular y otros muchos más.
Alcobendas ha sido superada por todas las administraciones en medidas favorables que protegen a los trabajadores. Los trabajadores y trabajadoras del Ayuntamiento de Alcobendas, con este gobierno municipal, han pasado de estar en el top ten a ser tratados como parias.