Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 6 junio 2023.
Más de la mitad de los estudiantes madrileños se queda sin plaza en grado superior de FP
En el caso de grados de alta demanda, como los de tipo sanitario, el porcentaje de solicitudes rechazadas supera en algunos casos el 90%
Más de la mitad de los jóvenes madrileños que querían estudiar Grado Superior se han quedado sin plaza
Los datos recogidos en el 89% de los centros educativos de la Comunidad de Madrid (105 centros de un total de 118) revelan que la formación profesional pública en nuestra región vive una crisis de escolarización. Respecto a los estudios de grado superior, de 32.952 solicitudes, 17.976 han sido rechazadas y sólo 14.976 han sido admitidas. En términos porcentuales, un 54% de las solicitudes en grado superior ha sido rechazada por falta de plazas públicas, es decir, más de la mitad. Aunque estas cifras corresponden al 89% de los datos recogidos, sirven como clara indicación del porcentaje total.
Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, ha acusado al gobierno de Díaz Ayuso de querer “acabar con la formación profesional pública” y advierte que la falta de plazas “además de afectar al futuro de más de 17.000 jóvenes afectará también al tejido productivo de nuestra región”
Si sumamos estos 17.976 jóvenes sin plaza de grado superior a los 6.938 que se quedan sin plaza engrado medio resulta que casi 25.000 jóvenes se quedan sin plaza pública en los estudios de FP que habían elegido.
En el caso de grados de alta popularidad, y por tanto de creciente demanda, como Marketing y Publicidad, Estilismo y Dirección de Peluquería o Realización de Audiovisuales y Espectáculos, el porcentaje de estudiantes excluidos llega a los dos tercios (60-70%).
Y lo que es más grave tras una situación de pandemia que ha revalorizado la práctica sanitaria tanto a nivel laboral como social y comunitario es la monumental falta de plazas públicasen estudios sanitarios. Aquí el porcentaje de excluidos en algunos casos supera el 90%. En Dietética, por ejemplo, el 69% de las solicitudes ha sido rechazadas; en Prótesis Dentales se quedan sin plaza pública el 78% de los estudiantes; en Laboratorio Clínico y Biomédico, el 90%.
“Es especialmente grave que en una sociedad marcada tan recientemente por una crisis sanitaria como la causada por la Covid, el sistema de educación pública no pueda dar salida a un renovado interés por la salud y los estudios sanitarios. No es de recibo, tampoco, que tras años intentando fomentar los estudios de formación profesional, el gobierno regional sea incapaz de ofrecer las plazas públicas necesarias. Tendrían que estar preparados para un aumento en la demanda. Es su trabajo, apunta Galvín.
Una de las excusas usadas recientemente por la presidenta de la Comunidad de Madrid es la increíble novedad de este aumento de la demanda. Les ha pillado por sorpresa. ¿Cómo iban ellos a saber cuántos estudiantes echarían la matrícula antes del proceso de escolarización? Lo cierto es que este pasado curso (2020-2021) la FP ya experimentó la mayor subida de todas las enseñanzas, un 9,3% más sobre el año anterior. Quizá eso les podría haber dado una pista sobre la tendencia al alza de la Formación Profesional, y así adecuar la oferta a una demanda creciente.
No hay excusas
Otra excusa que escuchamos a menudo es la referida a aquellos estudios de alta empleabilidad que por diferentes motivos no despiertan tanto interés entre los jóvenes. El gobierno dice que ofrece plazas públicas que no son cubiertas, y con esos casos impugna la totalidad del sistema y justifica los recortes. Lo cierto es que ni éste ni anteriores gobiernos regionales han hecho nada para solucionar este problema cuando tendría fácil solución: mejorar la orientación a jóvenes, ofrecer incentivos con matrículas más bajas, o implementar un sistema de becas para los estudios públicos que más demande el sector productivo.
El dinero tampoco es una excusa dado que el gobierno central ha otorgado a la Comunidad de Madrid, con el único fin de fomentar la formación profesional, 23 millones de euros.
Mientras en otras comunidades, como la valenciana, se han creado 18.000 plazas nuevas, en la última década, la FP en Madrid ha perdido un 22% de las suyas. Podría parecer que la Comunidad de Madrid es incapaz de responder a este aumento en la demanda o incapaz de gestionar los servicios públicos. “La realidad es aún más triste”, subraya Galvín. “No es que no sepan, es que no quieren gestionar bien los servicios públicos, porque no les conviene. El estado de la formación profesional pública en nuestra Comunidad no es resultado de la incompetencia, sino de una estrategia muy dirigida al debilitamiento de la educación pública y la promoción de la educación privada.”
El pasado 26 de mayo la Comunidad de Madrid anunció que destinaría 18,5 millones de euros para financiar becas de estudio de FP en centros privados. Lo mismo sucede con las becas de Segunda Oportunidad, el 99% de las cuales fueron concedidas a alumnos de centros privados. Entre 2015 y 2018, la red privada (tanto concertada como no concertada) en grado medio creció un 9% mientras la pública encogía un 11%. En grado superior el crecimiento de la privada fue aún mayor, y subieron las matriculaciones con el fin, entendemos, de optar al cheque escolar, estrategia cuya principal función es ayudar a este transvase hacia la privada. Este transvase se produce especialmente en los ciclos con más salidas laborales, dejando así en la pública los ciclos con menos salidas laborales y condenando a la educación pública a un lugar secundario en la sociedad.
Se da incluso el caso de patronales que abandonan los conciertos en grado superior de FP para irse a modelos de financiación con más beneficio y menos control. Irónicamente, a los conciertos no los amenaza la LOMLOE sino el ansia de beneficios de las patronales.
Condenados a la precariedad
Con estas políticas, los fondos públicos que salen de los bolsillos de la ciudadanía acaban en las manos de unas pocas empresas privadas. Dejando crecer a la educación privada a costa de la pública nos exponemos a un futuro con un modelo de formación profesional a la americana, donde un grado en Dirección de Cocina, por ejemplo, cuesta de media 13.000 dólares al año y llega a superar los 50.000 por el grado completo, de manera que la gran mayoría de los jóvenes quedan excluidos, condenados a trabajos precarios, sin oportunidades laborales y sin plan de futuro.
Tras años anunciando planes para dar protagonismo a la FP, la Comunidad de Madrid tiene ahora una oportunidad de oro con el aumento en la popularidad de los grados medios y superiores. Es una irresponsabilidad no dotar a la FP pública de las plazas que los jóvenes demandan.
“La FP pública es sinónimo de empleo, prosperidad e igualdad de oportunidades”, concluye Galvín. “Desde CCOO vamos a presionar y a luchar en todos los frentes por la creación de plazas públicas que den respuesta a la creciente demanda y que ofrezcan a la juventud madrileña el futuro que se merece”.
CCOO denuncia la supresión de aulas en centros públicos de Getafe
3 de cada 10 aulas de la zona sur de Madrid tienen exceso de alumnado
CCOO denuncia las supresiones y el exceso de ratio en la zona norte de Madrid
CCOO exige a la Dirección de Área Territorial Sur la paralización de la fusión de dos IES en Leganés
CCOO en la lucha diaria por una escuela pública, universal, laica e inclusiva
Manifestación en Leganés contra la política educativa del Gobierno regional
Concentración en demanda de nuevos centros públicos educativos en Getafe
CCOO denuncia que el anuncio de construcción de un nuevo IES en Alcobendas llega mal y tarde
CCOO exige la construcción inmediata de un instituto en el barrio de La Garena, en Alcalá de Henares
La Consejería de Educación deja sin aulas al alumnado del CEIP Miguel de Cervantes (Getafe)
CCOO denunciará ante los tribunales el cierre del CEIP Isabel La Católica (Colmenar Viejo)
CCOO denuncia el caótico inicio de curso en los colegios e institutos de la zona norte de Madrid
Multitudinaria concentración en demanda de un centro de educación especial público en Torrejón
Se celebra en Alcalá de Henares la V Marcha del Lápiz Verde, en defensa de la Educación Pública.
CCOO exige transparencia a la alcaldesa de Aranjuez
La VI Marcha del Lápiz Verde recorre las calles de Alcalá de Henares
Concentración por la construcción inmediata del Centro de Educación Especial de Torrejón de Ardoz
CCOO denuncia la supresión de aulas en centros públicos de Getafe
3 de cada 10 aulas de la zona sur de Madrid tienen exceso de alumnado
CCOO denuncia las supresiones y el exceso de ratio en la zona norte de Madrid
CCOO exige a la Dirección de Área Territorial Sur la paralización de la fusión de dos IES en Leganés
CCOO en la lucha diaria por una escuela pública, universal, laica e inclusiva
Manifestación en Leganés contra la política educativa del Gobierno regional
Concentración en demanda de nuevos centros públicos educativos en Getafe
CCOO denuncia que el anuncio de construcción de un nuevo IES en Alcobendas llega mal y tarde
CCOO exige la construcción inmediata de un instituto en el barrio de La Garena, en Alcalá de Henares
La Consejería de Educación deja sin aulas al alumnado del CEIP Miguel de Cervantes (Getafe)
CCOO denunciará ante los tribunales el cierre del CEIP Isabel La Católica (Colmenar Viejo)
CCOO denuncia el caótico inicio de curso en los colegios e institutos de la zona norte de Madrid
Multitudinaria concentración en demanda de un centro de educación especial público en Torrejón
Se celebra en Alcalá de Henares la V Marcha del Lápiz Verde, en defensa de la Educación Pública.
CCOO exige transparencia a la alcaldesa de Aranjuez
La VI Marcha del Lápiz Verde recorre las calles de Alcalá de Henares
Concentración por la construcción inmediata del Centro de Educación Especial de Torrejón de Ardoz