Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 28 mayo 2023.

Ayuso reconoce un incremento de 1,4 millones de citas en Atención Primaria y que las listas de espera se demoran un mes más

  • Así consta en la Memoria 2020 del Servicio Madrileño de Salud publicada esta semana

06/08/2021.

URL | Código para insertar

CCOO reclama la aprobación de un plan de choque real para la Atención Primaria y la puesta en marcha urgente de un programa para reducir las listas de espera y parar las privatizaciones

CCOO Sanidad Madrid urge a la aprobación de un plan de choque real para Atención Primaria porque considera insostenible la situación agónica que vive este nivel asistencial de la sanidad pública en la Comunidad de Madrid, tanto para la ciudadanía como para los y las profesionales. Durante el pasado año (2020) se registró un incremento de 1,4 millones de citas en los centros de salud de la región y, además, la poblaciónatendidacreció un 3%, según refleja la Memoria 2020 del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).

 Asimismo, CCOO reclama un acuerdo para poner en marcha un plan urgente que reduzca las listas de espera quirúrgicas, cuya demora media ha aumentado en treinta días, pasando de 51,66 días en 2019 a 79,94 días en 2020. Otro dato que recoge la Memoria del SERMAS que se hizo pública ayer.

El secretario general de la Federación de Sanidad de CCOO de Madrid, Mariano Martín-Maestro, considera que esta situación es consecuencia directa de la deriva en la gestión de la sanidad pública de la Comunidad de Madrid y la senda de privatización que está diseñando el Gobierno del PP. Sirva como ejemplo el incremento del 3% en los conciertos hospitalarios, el 9% en los convenios de salud mental y el 38% en las pruebas DEPRECAM.

Martín-Maestro ha denunciado que la Consejería Sanidad no está ejecutando la construcción de los centros de salud a los que se habían comprometido (Vallecas, Fuenlabrada, Las Tablas, Alcorcón,…), que se ha reducido el número de quirófanos (seis menos que los que funcionaban en 2019) y que el número de camas funcionantes sigue estando muy por debajo de las necesidades asistenciales. Sin contar con que se mantienen cerrados hospitales enteros (Hospital Puerta de Hierro), parte de otros (Torre 4 Hospital Infanta Sofía, ala completa del Hospital Infanta Leonor), centros recién reformados como el Instituto Oftálmico del Hospital Gregorio Marañón, y los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), que atendían más de un millón de asistencias anuales.

 

Hito histórico

El máximo responsable de CCOO Sanidad Madrid no entiende cómo se recoge en la memoria que el IFEMA ha sido un hito histórico cuando varios hospitales de la región tenían plantas, alas, pabellones y torres cerradas. Y apunta que IFEMA fue un centro que estuvo operativo solo 41 días, con un máximo de 1.150 camas abiertas, y tuvo un coste, según datos de la propia Consejería, de más de 87 millones de euros.

 

El personal del Hospital Isabel Zendal, otro hito histórico que no tiene plantilla propia, ha sido trasladado desde otros centros forzosamente y aunque su coste inicial estimado era de 50 millones de euros, ya se sitúa por encima de los 153 millones de euros. 

 

Martín-Maestro afea que la Consejería de Sanidad no haya incluido en la Memoria 2020 un apartado específico reconociendo el ingente trabajo realizado por los profesionales del SERMAS. Reclama dicho reconocimiento junto con el abono de una paga extraordinaria, compensación de jornadas de descanso y el cumplimiento del acuerdo de Carrera Profesional para el personal no fijo. Sobre este asunto, en el Consejo de Administración del SERMAS, CCOO ha preguntado si realmente el consejero de Sanidad ha solicitado este reconocimiento en el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid: a día de hoy no ha recibido respuesta. 

 

Recursos Humanos

En materia de recursos humanos no ha habido incorporación de personal fijo, según la Memoria 2020 del SERMAS, por lo que la temporalidad se sitúa en el 54%. Por ejemplo, la categoría de médico de urgencias hospitalarias tiene una temporalidad del 84% (la exigida por ley debe estar como máximo en un 8%). Sigue pendiente aún la resolución de la Oferta Pública de Empleo (OPE) de 2017, y las distintas convocatorias de varias categorías del 2018 (plazas que, de no ser convocadas antes del 31 de diciembre del presente año, se perderían) y las del 2019 y 2020. 

 

Otra área en el que se percibe un elevado incremento de la presión asistencial, según los datos de la memoria, es la Salud Mental, con un aumento de un 34,66% de las consultas nuevas y un 24,51% de las sucesivas. CCOO recuerda que solo se han contratado 56 profesionales de diferentes categorías, en 2020, cantidad que el sindicato considera a todas luces insuficiente, y reclama también un nuevo plan que refuerce este segmento sanitario. Martín-Maestro exige el incremento de plantilla en la red de Salud Mental, haciendo hincapié en la contratación de profesionales de Psicología Clínica, ya que la Comunidad de Madrid, presenta una de las ratios más bajas de la Unión Europea. Además, rechaza frontalmente las privatizaciones y recuerda que la última decisión de la Consejería de Sanidad ha sido aprobar un contrato de dos millones de euros para poner en manos privadas la asistencia psiquiátrica a adolescentes. 

 

El sindicato también reprocha a la Consejería de Sanidad que, teniendo el mando único, no haga referencia en la Memoria 2020 a la coordinación sociosanitaria, después de lo acontecido en las residencias de personas mayores, ni incluya mención alguna a la Dirección General de Salud Pública. Por lo que respecta a la Investigación Biomédica, CCOO reclama también que se incluya la firma y publicación en el BOCM del primer Convenio Colectivo a nivel nacional para el personal de las Fundaciones de Investigación Biomédica de las Instituciones Sanitarias del SERMAS, además de que se reduzca la precariedad y la altísima temporalidad en este sector sumamente estratégico.