Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 5 junio 2023.

Semana de Lucha por un Tren que vertebre el territorio y enfríe el Planeta

  • CCOO apoyó la manifestación celebrada el 24 de octubre en Madrid

24/10/2021.
Manifestación en Madrid en defensa del ferrocarril

Manifestación en Madrid en defensa del ferrocarril

Manifiesto:

La declaración del año 2021 como año europeo del ferrocarril supone una oportunidadpara relanzar y poner en primer lugar de prioridades la defensa del ferrocarril comomedio de transporte seguro, al servicio de las personas y medioambientalmentesostenible.

Los sucesivos gobiernos del PP y PSOE han realizado durante los últimos años unapolítica de transporte ferroviario orientada a su liberalización y privatización, destinando ingentes cantidades de dinero público a la construcción de líneas de Alta Velocidad que pudiesen hacer atractiva la llegada de operadores privados y abandonando las inversiones en las líneas ferroviarias normales/convencionales, utilizadas porel 95% de las personas que usan el tren. La Alta Velocidad ha consumido grandesinversiones públicas, tiene un gran impacto ambiental y energético, y ha contribuidoal aislamiento de infinidad de zonas rurales.

Esta concepción del transporte se alejadel papel de prestación de servicio público, de vertebración del territorio y de reequilibrio territorial que debe jugar el ferrocarril.La progresiva disminución de servicios en los municipios de menos de 20.000 habitantes está contribuyendo directamente a su desaparición, ya que las personas queviven en ellos necesitan desplazarse para acceder a servicios de primera necesidadcomo la educación, la sanidad o las consultas a profesionales de todo tipo. Igualmente, dichos servicios de transporte resultan fundamentales para que las mujeres quesufren violencia de género puedan tener una vía de salida del entorno en el que sufreneste maltrato, así como acceso a servicios y recursos de diverso tipo.

Además, una redferroviaria descentralizada y accesible representa un instrumento indispensable paralograr una repoblación juvenil de las zonas vaciadas.

Por otro lado, no podemos olvidar que vivimos en una situación de emergencia climática en la que el ferrocarril es una pieza clave en la imprescindible descarbonización del transporte.

La apuesta por un errado modelo basado en la carretera y en elautomóvil ha debilitado un sistema ferroviario normal/convencional y electrificado,que hoy debería jugar un papel central en la lucha climática. Es prioritario centrar esfuerzos en el trasvase al ferrocarril de mercancías y personas que hoy sontransportadas por carretera.

Reivindicamos el ferrocarril como uno de los modosde transporte más eficientes energéticamente y con menores emisiones; eje de unamovilidad sostenible y multimodal que contribuye tanto a la construcción de ciudades más habitables como al equilibrio del conjunto del territorio. A estos criteriosdeberían responder la planificación y debates sobre transporte y movilidad en todoslos ámbitos, desde el más global a los locales, con actuaciones que contribuyanresponsablemente al enfriamiento del planeta.

Desde las plataformas por el tren y las organizaciones firmantes de este manifiesto, conscientes de la importancia social, vertebradora y sostenible del transporteferroviario, trasladamos una propuesta a la ciudadanía para hacer posible un giroradical en las políticas de transporte, y así avanzar hacia un modelo sostenibledonde la movilidad a pie, en bicicleta y en tren sean la prioridad, y el resto demodos sean subsidiarios y complementarios en tanto no reduzcan al mínimo suagresividad medioambiental.

La propuesta se basa en los siguientes aspectos:

1. Rediseño de las ciudades y aglomeraciones urbanas para priorizar un sistema de movilidad basado en los desplazamientosa pie, en bicicleta, en tren y en otros modos de transporte público colectivo.

2.Rediseño de la oferta de servicios de las empresas ferroviarias públicas (estatales y autonómicas) para garantizarun sistema multimodal y cadenciado de conexiones que integre de forma adecuada los servicios regionales conlos de grandes distancias. Ello, con el objetivo de facilitar a todas las poblaciones, directamente o a través de lascabeceras de comarca, la accesibilidad a los bienes, servicios y contactos con las demás personas, pudiendo ir yvolver a su municipio de referencia en la misma jornada.

3. Establecimiento de criterios sociales, especialmente en el medio rural, para combatir la reducción y eliminaciónprogresiva de los servicios de transporte ferroviario, causa fundamental de la despoblación y el aislamiento.

4. Garantizar el acceso universal al tren a todas las personas usuarias, tanto en términos de asequibilidad (parael conjunto de la población y con tarifas sociales destinadas a colectivos vulnerables), como mediante laeliminación de las barreras que impiden el acceso a trenes y estaciones.

5. Rediseño de las plazas a ocupar en los trenes o, en su caso, utilización de los coches furgón ya existentes, para facilitar elacceso a los mismos de ciudadanos que puedan viajar con su bicicleta. Asimismo, adaptación de los vehículos con espaciosexclusivos para bicicletas o, al menos, con asientos abatibles que permitan el transporte de bicicletas con garantías.

6.Incremento substancial de las inversiones en la renovación y actualización de las infraestructuras de las líneas de trenconvencional, ejecutando en su totalidad las partidas presupuestarias asignadas. Estas inversiones deben ser prioritarias frente a la Alta Velocidad, para la que pedimos una moratoria en la construcción de líneas, reorientando las ya construidas, para permitir la intermodalidad con el ferrocarril normal/convencional y otros modos de transporte sostenibles.

7.Recuperación, en concordancia con la tendencia europea para este tipo de servicios, de los trenes nocturnossuprimidos, además de incrementar la oferta de circulaciones nocturnas. El objetivo es conectar tanto los territoriosperiféricos como las Comunidades Autónomas alejadas entre sí, junto a la implantación de enlaces transeuropeos más allá de nuestras fronteras con Portugal y Francia.

8.Recuperación de todas las circulaciones suprimidas y paradas eliminadas (total o parcialmente) en los últimosaños, como consecuencia de la aplicación de Obligación de Servicio Público (OSP) por parte del Gobierno, incluyendoen el listado de OSP todos los trenes, independientemente del tipo de subvención que garantiza su mantenimiento,y mejorando sus horarios y tiempos de viaje.

9. Potenciación del transporte de mercancías por ferrocarril dentro de la red básica que cubra todo el territorio.

10. Recuperación y reapertura de líneas cerradas, aprovechando las infraestructuras, los recorridos y las estacionesexistentes, de acuerdo a una propuesta de servicios que atienda las necesidades de conectividad territorial.

11. Fortalecimiento de las redes de cercanías existentes y creación, de forma progresiva, de nuevas redes en todas las aglomeraciones urbanas, y en especial en aquellas Comunidades Autónomas y capitales de provincia que no disponen de ellas, relacionando las capitales con su alfoz sobre un tiempo de viaje de una hora y una frecuencia mínima cadenciada cada hora, dando servicio a todas las localidades situadas en el trazado ferroviario.

12. Protección de las empresas públicas ferroviarias con compensaciones que permitan abaratar el precio de losbilletes y minimizar el impacto de la competencia.

13. Electrificación de líneas de la red básica ferroviaria e introducción, en las restantes, de sistemas de tracciónalternativos libres de emisiones de gases con efecto de invernadero, para el abandono progresivo del transporteferroviario con tracción diésel.

14. Compromiso por parte de las empresas ferroviarias públicas de utilización de energías renovables para todoslos servicios e instalaciones ferroviarias.

15. Paralización de los procesos de privatización del transporte ferroviario y compromiso de mantenimiento de lasempresas ferroviarias dentro del ámbito de lo público.

16. Defendemos un ferrocarril público con empleo público de calidad, estable y con derechos laborales.

Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible

Alianza por el Clima

Rebelión por el Clima

Apoya CCOO