Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 26 marzo 2023.
CCOO Madrid alerta de una «ola reaccionaria» y pide aprovechar el momento para lograr los objetivos más importantes de su agenda social
La secretaria general de CCOO Madrid, Paloma López, que encabeza la delegación de Madrid en el 12º Congreso de la Confederación Sindical de CCOO, expresó su apoyo al informe de Sordo y reclamó «trabajar con apremio» para impulsar las reformas necesarias y mejorar las condiciones materiales de vida de la clase trabajadora.
La delegación de CCOO de Madrid al 12º Congreso de la Confederación Sindical de CCOO, encabezada por su secretaria general, Paloma López, alertó en su intervención sobre el debate del informe balance presentado por su secretario general, Unai Sordo, de la «ola reaccionaria» que se cierne sobre Europa y también en España, y pidió aprovechar el momento actual para conseguir sacar adelante las reformas necesarias y lograr los objetivos más importantes de la agenda social del sindicato.
El duodécimo congreso de CCOO, que se celebra los días 21, 22 y 23 de octubre en Madrid bajo el lema «Actuar para avanzar», y al que asisten 757 delegadas y delegados y cerca de 150 personas invitadas en representación del sindicalismo internacional, instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil, contó ayer con la primera de sus sesiones en torno al debate del informe presentado por Sordo.
Paloma López, que intervino en nombre de la delegación madrileña, aludió a la necesitad de «retomar el impulso para la derogación de la reforma laboral» y de continuar trabajando por acuerdos como los relacionados con las subidas salariales para mejorar la vida de la clase trabajadora de nuestro país. Sobre este punto, hizo referencia a la llegada de los fondos de recuperación procedentes de la Unión Europea, sobre los que explicó el protagonismo que debe asumir el sindicato, con un «papel central en su diseño, planificación y desarrollo». «Tenemos el deber de cogobernar las tres grandes transiciones que ha marcado la UE –dijo-, y por ello, es imprescindible reclamar la creación de espacios de coordinación común de los agentes sociales» en la gestión de dichos fondos.
Una ola reaccionaria
Sobre el auge de la extrema derecha en el continente, López advirtió de que «nos encontramos ante una ola reaccionaria cuya influencia podría ser determinante a la hora de orientar el rumbo de muchas instituciones». En este sentido, avisó del momento que vive la «batalla ideológica» planteada por la derecha, lo que «nos exige adoptar posturas más rotundas en defensa de la mejora de las condiciones materiales de vida de la clase trabajadora para avanzar posiciones en esta lucha». A su juicio, «valores como la solidaridad, la igualdad o la libertad deben recobrar el lugar que les corresponde y reforzar la alianza entre la clase trabajadora y las organizaciones sindicales que defendemos sus derechos e intereses». E insistió en que «recuperar y extender la conciencia de clase será una de los retos más apasionantes a los que nos tendremos que enfrentar».
Para la máxima dirigente de CCOO Madrid, «el mejor antifascismo» es el que se ejerce «desde las políticas públicas, mejorando el marco de relaciones laborales, creando empleos de calidad y con unos servicios públicos a la altura de las necesidades de la población del siglo XXI», y en el que el proyecto europeo y los fondos de recuperación deben jugar un papel determinante para no desaprovechar la oportunidad.
En cuanto a las consecuencias de esa ola reaccionaria sobre los derechos de las mujeres, López aseguró haberse pasado de salir a la calle reclamando más derechos a hacerlo para defender los derechos conseguidos. «Esto se debe a que la derecha y la extrema derecha han puesto los avances del feminismo en el centro de su diana», resaltó, y continuó haciendo referencia a la ruptura del consenso político por la erradicación de la violencia contra las mujeres que permitió que viese la luz el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, «una herramienta necesaria pero no suficiente».
Confederalidad
En el apartado interno, CCOO de Madrid valoró positivamente los objetivos y el contenido del desarrollo organizativo. «Hemos sumado gente al trabajo organizativo, de extensión y atención sindical de proximidad –explicó Paloma López-, pero debemos reflexionar sobre las dificultades que impidieron desarrollar la propuesta inicial, que debía aprovechar los cuadros sindicales y recursos propios infrautilizados». «Hacemos una llamada a la confederalidad, tanto en temas de desarrollo organizativo como en otros», porque «no puede haber Confederación si no hay confederados», afirmó.
Para finalizar sobre la cuestión de la confederalidad, la secretaria general de CCOO Madrid, explicó que los retos a los que nos enfrentamos «son de gran envergadura». «En los próximos años se decidirá si este país es capaz de realizar las reformas necesarias para lograr una transición hacia un sistema productivo moderno, adaptado a los necesarios cambios tecnológicos y medioambientales, con unas relaciones laborales que sean capaces de dotar de estabilidad, derechos y garantías a la clase trabajadora», concluyó.