Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 28 mayo 2023.

CCOO convoca movilizaciones en Móstoles y Alcorcón en defensa de la Atención Primaria y pide medidas urgentes para parar el deterioro asistencial

  • Exige a Ayuso 1.750 millones de euros en los Presupuestos 2022 y contratar a 3.100 profesionales para salvar la primera línea de atención sanitaria
  • El lunes 13 de diciembre la concentración será en Móstoles, ante el Centro de Salud 2 de Mayo, a las 11:00 horas, y el martes 14 de diciembre la cita será en Alcorcón, ante el Centro de Salud Doctor Trueta, a las 11:00 horas

10/12/2021.
Cartel Móstoles

Cartel Móstoles

CCOO y UGT con el apoyo de PSOE, Unidas Podemos, Más Madrid- Ganar Móstoles, Ganar Alcorcón y diferentes asociaciones vecinales y sociosanitarias de los municipios madrileños de Alcorcón y Móstoles, inician movilizaciones para reclamar la adopción de medidas urgentes que garanticen una Atención Primaria de calidad, capaz de afrontar los problemas de salud de la población.

Para salvar la Atención Primaria se necesita, a juicio de las citadas organizaciones, aumentar el presupuesto destinado a la AP, se precisan al menos 1.750 millones € más sobre lo presupuestado en 2020, con el objetivo de que se destinen a la AP, como mínimo, el 25% del total del presupuesto sanitario público, sin incluir el gasto farmacéutico, dando prioridad al Capítulo I (personal) y a las inversiones en renovación de infraestructuras y creación de nuevos centros de salud, y garantizar recursos profesionales suficientes para la AP, precisando 500 profesionales de la medicina más, 2.000 de enfermería, así como 600 en los equipos administrativos.

Los convocantes consideran que es necesario abrir en los horarios habituales todos los centros de salud cerrados, que se paralicen las reducciones de horarios, la reapertura de todos los SUAP que permanecen cerrados desde marzo de 2020, recuperar la atención presencial en, al menos, un 70% de las consultas; dotar de los recursos humanos y tecnológicos (líneas telefónicas, centralitas, etc.) a los centros de salud para que se pueda realizar la citación telefónica de la población con eficacia.

Acabar con la demora en las citas; recuperar las citaciones de especialistas y pruebas diagnósticas desde los centros de salud; dotar de las especialidades necesarias en la localidad a los centros de salud para una mejor atención a la población, evitando desplazamientos innecesarios o saturación en servicios ubicados en otros municipios; establecer un tiempo máximo de consulta que garantice una atención adecuada son, entre otras, las reivindicaciones de las entidades convocantes, entre otras reclamaciones.

Para CCOO y el resto de las organizaciones estas son las claves para avanzar y garantizar una Atención Primaria accesible y de calidad para toda la población, garantía del buen funcionamiento de la Sanidad Pública.

Por ello, exigen a la Consejería de Sanidad que de manera urgente organice un plan sanitario que garantice que se sigan manteniendo recursos suficientes para la Atención Primaria. De no ser así, anuncian que llevarán a cabo las acciones necesarias para lograrlo, conscientes de que la Consejería de Sanidad, con su política economicista y privatizadora, está poniendo en riesgo el derecho a una atención sanitaria pública de calidad y, por lo tanto, la salud de la población.*Se adjunta documento con el total de reivindicaciones y argumentación.

Salvar la Atención Primaria en Madrid

La Sanidad Pública madrileña ha soportado lo peor de la pandemia, lo que ha supuesto graves problemas para su funcionamiento y ha puesto en evidencia carencias que se arrastraban hacía tiempo sin que desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid se hubiesen tomado medidas efectivas para solucionarlas.

La Atención Primaria sufrió un impacto especialmente negativo, muy significativamente durante la primera ola, en que permaneció focalizada en la atención de las personas enfermas de COVID-19 y prácticamente cerrada al resto de las patologías que, obviamente, son las más frecuentes y las responsables de una mayor morbilidad y mortalidad entre la población de la región.

Desgraciadamente en los momentos de menor incidencia no se produjo una recuperación del funcionamiento de la Atención Primaria, y a día de hoy la situación de deterioro de este nivel asistencial es especialmente preocupante:

Madrid es la comunidad autónoma que menos € dedica per cápita a AP, tiene una escasez de personal que se arrastra desde hace años y que previsiblemente empeorara si se cumplen las intenciones de la Consejería de Sanidad de no renovar a más del 50% de los contratos realizados durante la pandemia.

En Alcorcón el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) lleva cerrado desde un año y medio y las mayores demoras en consultas se sufren en el Centro de Salud de Los Castillos, La Ribota y en Doctor Trueta en las que, por ejemplo, hay demoras para analíticas hasta de un mes, y la falta de personal obliga a atender con deficiencia a la población.

La consecuencia es que no se ha recuperado la atención presencial y son habituales las largas demoras para conseguir una cita, en ocasiones se dilatan a más de una semana, incluso telefónica que puede irse a más de cuatro días. Esto impide una atención sanitaria de calidad en la Atención Primaria, uno de los pilares del sistema sanitario público, y obligan a la población a acudir a los servicios de Urgencias de los hospitales públicos saturando la atención y/o el sector privado.

En esta situación hay que actuar urgentemente para reforzar la Atención Primaria, necesidad a la que no responden los presupuestos para el próximo año planteados por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, que son claramente insuficientes empeorando y cronificando los problemas existentes. Por ello reclamamos:

1) Abrir en los horarios habituales todos los centros de salud cerrados, paralizando las reducciones del horario y por lo tanto de la accesibilidad y continuidad de la atención.

2) Reabrir todos los SUAP que permanecen cerrados desde marzo de 2020 y garantizar con el personal y los medios necesarios la atención de urgencias las 24 horas.

3) Recuperar la atención presencial en al menos un 70% de las consultas.

4) Dotar de los recursos humanos y tecnológicos (líneas telefónicas, centralitas, etc.) a los centros de salud para que se pueda realizar la citación telefónica de la población con eficacia.

5) Acabar con la demora en las citas, asegurar al menos el 95% de las citas de AP en 48 horas. La falta de personal repercute en los pacientes que ven aumentados los tiempos de espera y la calidad de la atención recibida, como en los profesionales que están soportando la sobrecarga de trabajo en los centros de salud.

6) Recuperar las citaciones de especialistas y pruebas diagnósticas desde los centros de salud.

7) Dotar de las especialidades necesarias en la localidad a los centros de salud para una mejor atención a la población, evitando desplazamientos innecesarios o saturación en servicios ubicados en otros municipios.

8) Establecer un tiempo máximo de consulta que garantice una atención adecuada.

9) Favorecer el acceso desde AP a pruebas diagnósticas y dotar a los centros de salud de los recursos e infraestructura para una atención sanitaria de calidad.

10) Aumentar el presupuesto destinado a la AP, se precisan al menos 1.750 millones € más sobre lo presupuestado en 2020, con el objetivo de que se destinen a la AP, como mínimo, el 25% del total del presupuesto sanitario público, sin incluir el gasto farmacéutico, dando prioridad al Capítulo I (personal) y a las inversiones en renovación de infraestructuras y creación de Nuevos Centros de Salud

11) Garantizar recursos profesionales suficientes para la AP, precisando 500 profesionales de la medicina más y 2.000 de enfermería, así como 600 en los equipos administrativos.

12) Potenciar la atención domiciliaria.