Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 5 junio 2023.

Representantes sindicales y ecologistas se oponen a las reformas legales recogidas en la Ley Ómnibus

    14/01/2022.
    Sierra de Guadarrama

    Sierra de Guadarrama

    -Los sindicatos CCOO y UGT y las asociaciones Ecologistas votan en contra de informar positivamente las 8 reformas legales incluidas en la Ley Ómnibus, cuyo objetivo es puramente especulativo.

    -Facilita la caza en zonas de máxima protección y se autorizan actividades hasta ahora no permitidas por su alto impacto.

    -Posibilita negocios y uso residencial en zonas no urbanizables de protección

    Teóricamente el Anteproyecto de ley pretende impulsar la actividad económica y modernizar la administración, pero no contiene ni una medida de incremento de las personas trabajadoras en el ámbito del Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, ni la mejora en su capacitación o formación, tampoco aporta fondos económicos para estos objetivos, ni desarrolla o implementa tecnología nueva o software específico, y no dota de nuevas capacidades de control, gestión o administración a los organismos y trabajadores. En cambio elimina y alivia controles democráticos sobre las actividades medioambientales y modifica tasas específicas que convierten en accesibles determinados servicios, solo a las elites.

    Las reformas que se pretenden aprobar van a suponer graves e irreparables daños, y comprometen el futuro de las próximas generaciones.

    Facilita la caza en zonas hasta ahora prohibidas y de máxima protección, permite tratamientos silvícolas, aprovechamientos forestales, obras y actuaciones en las zonas de mayor protección, sin mayor control administrativo, autoriza negocios y actividades hasta ahora no permitidas por su alto impacto, posibilita los negocios hosteleros, hoteleros y de turismo rural, así como el uso residencial, en zonas no urbanizables de protección y anula la participación pública en la tramitación de los planes de gestión.

    Plantea “eliminar aquellos (casos) en los que no se considera necesaria la evaluación ambiental”, con más discrecionalidad y menos control para fomentar el expolio de los recursos naturales por unos pocos sin controles democráticos y en perjuicio de todos.

    Se podrán realizar aprovechamientos forestales con una simple declaración responsable. Los daños causados sobre flora, fauna y recursos naturales como el suelo, las aguas o el aire no admiten reparación. El daño quedará hecho para futuras generaciones, por lo que es imprescindible establecer controles previos a las actuaciones y no dejar estas actuaciones a la “responsabilidad personal”, lo que genera desgobierno interesado y perjuicio o deterioro de los recursos naturales.

    Fomento de la especulación

    Enuncia “mayor agilidad en la gestión y una reducción en los costes de tasas”, pero bajo el mantra de la agilidad y la reducción de costes se oculta la desregularización para fomentar la especulación y la concentración de recursos en oligopolios agrícolas, ganaderos o de industrias primarias.

    Incentiva el “uso ordenado de las vías pecuarias”, lo que supone poner a disposición de intereses económicos privados los bienes públicos de interés general. Introduce plazos para procedimientos de deslinde y extinción de concesiones demaniales de uso privativo en lugar de aportar soluciones, recursos y personas para resolverlos.

    Se reducen las cargas administrativas en materia de aprovechamiento forestal, pero no se mejora en nada el procedimiento y se evitan controles, lo que permite el expolio de los recursos naturales sin las debidas garantías, fomentando su concentración, lo que evita la actividad local que fija población.

    Se “clarifican los conceptos de explotación ganadera intensiva y de usos tradicionales”, pero realmente se están blanqueando las primeras, en detrimento de las segundas, evitando un entorno rural sostenible, apostando por un entorno explotado de manera centralizada en oligopolios intensivos no sostenibles.

    La utilización indiscriminada de los bienes públicos naturales con perjuicio irreparable del medio natural para futuras generaciones es injustificable. En el Anteproyecto de Ley queda claro que el interés no es difundir el medio natural o formar en Medio Ambiente, ni siquiera establecer garantías de sostenibilidad, sino una pura especulación de elites.

    Están previstas múltiples modificaciones legales, con el objetivo de garantizar no solo la implantación de explotaciones turísticas, de ocio, celebraciones o intensivas primarias, sino también sobre las infraestructuras necesarias, que suelen ser viales y carreteras para vehículos privados o almacenes y logística, sobre suelos rurales, protegidos e incluso espacios naturales.

    Más peligro de incendios forestales

    Con las actividades que pretenden impulsarse en este Anteproyecto de Ley, se incrementa el riesgo de uno de los principales peligros y más frecuentes para nuestro medio natural, los incendios forestales. Sin embargo, no se articulan nuevos controles, medidas, recursos y personas adicionales a su control, prevención, extinción y reparación en su caso.

    La principal alegación a este respecto es la falta de homogeneización de los grupos profesionales que intervienen en estas actividades. Es imprescindible dotar de mayores y mejores recursos a estas actividades, incrementar las plantillas, la formación y las habilitaciones necesarias, el reconocimiento laboral de actividades tan complejas y arriesgadas a la vez que imprescindibles para el futuro de nuestro medio natural. En reiteradas ocasiones hemos solicitado datos de personal y condiciones laborales sin obtener la información oportuna a este respecto, ratificando la habitual falta de transparencia de la Consejería de Medio Ambiente. Es imprescindible incluir en el portal de trasparencia estas informaciones sobre efectivos, situación laboral, cualificaciones, etc.

    En las reformas legales se incluyen regulaciones laborales de este colectivo sin acuerdo, negociación o dialogo social alguno, incumpliendo el mandato constitucional, por lo que solicitamos su retirada para su negociación con las organizaciones sindicales representativas en este sector.

    Se reforman las siguientes leyes o decretos que afectan al Medio Ambiente (ver documento adjunto).

    Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que esta reforma establece un sistema de no control y de acceso “caro” a los recursos naturales, con el objetivo de fomentar que las elites económicas no encuentren trabas ni control en el aprovechamiento de los recursos de todos.

    Suprimir el preceptivo trámite de consultas, supone una clara infracción a lo dispuesto en la normativa básica reguladora de la participación de los ciudadanos en materia de medio ambiente, en cuanto a la normativa de carácter ambiental contemplada en el anteproyecto de ley.