Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 5 junio 2023.

La Ley de Economía Circular de Madrid se orienta a fomentar el negocio, no la protección del medio ambiente

    CCOO de Madrid rechaza la norma que no ha sido trasladada a los agentes sociales ni al marco del Consejo de Medio Ambiente.El Área de Medio Ambiente y Movilidad de CCOO Madrid ha presentado alegaciones al proyecto de Ley, que da a la economía circular un enfoque limitado, como sector de crecimiento económico y negocio. 

    27/05/2022.

    La participación de los agentes sociales en una cuestión como la economía circular no es una mera formalidad. La transformación hacia la economía circular debería suponer un cambio en la manera de producir, distribuir y consumir bienes y servicios, afectando a todas las actividades económicas y en todos sus aspectos, desde la elección de las materias primas, hasta la recuperación del producto una vez terminada su vida útil. Por lo tanto, afecta al mundo de la empresa y a los trabajadores y trabajadoras, con impactos en el empleo, la transformación de las ocupaciones y las necesidades de cualificación, por lo que es obligado el diálogo social en esta materia.

    También es fundamental la participación del conjunto de la sociedad, ya que la reducción y recuperación de los residuos genera responsabilidades en empresas productoras, consumidores y administraciones, particularmente las entidades locales. Por ello, la participación y la implicación son imprescindibles para que cualquier medida en este campo tenga éxito. 

    Preceptivo

    Sin embargo, esta norma no ha pasado, como sería preceptivo, por el Consejo de Medio Ambiente.

    En el articulado no se establece que vaya a ser preceptiva esta colaboración para las medidas que se proponen y los compromisos de elaboración reglamentaria, elaboración de planes y estrategias e informes y evaluaciones.

    A la falta de participación, se une un problema de enfoque. La única preocupación del Gobierno regional en esta ley es promover el crecimiento económico y la oportunidad de negocio en este sector. Muchas de sus propuestas van en la línea de incentivar la inversión privada.

    Para CCOO de Madrid, el principal objetivo que debe perseguirse con la implantación de la economía circular es preservar y mantener el medio ambiente. Una protección al medio ambiente que se encuentra en relación directa con los derechos de las personas (derecho a la vida y a la salud, al agua limpia, el saneamiento, la calidad del aire,…) en el presente y en el futuro.

    Sin poner en primer lugar los objetivos de protección del medio ambiente, incluso la actividad económica que se pretende fomentar se verá afectada, porque muchas actividades verán comprometida su continuidad en el futuro. Pero sin duda, las más perjudicadas serán las personas vulnerables y con menos recursos, que están más expuestas a los efectos negativos del deterioro ambiental.

    Sin compromisos, ni concreción

    Además, es un texto sin hoja de ruta, sin indicadores y sin concreción. El proyecto de ley es, sobre todo, una declaración de intenciones sin compromisos claros por parte de la Administración, que no delimita la responsabilidad de los agentes implicados, no solo los consumidores, sino también, y sobre todo, los productores y suministradores de bienes y servicios. Utiliza términos como fomentar, impulsar, promover o mejorar. Pero más allá de plantearse “incentivar” o “facilitar” que los agentes privados (fundamentalmente empresas) puedan transitar hacia una economía circular, no se establece una normativa de obligado cumplimiento para que las empresas reduzcan o eliminen determinados consumos, generen menos residuos y se hagan responsables de los residuos que generan los productos y servicios, una vez que se ponen en manos del consumidor. 

    Tampoco se establecen indicadores y objetivos claros en materia de reducción de residuos, emisiones, vertidos y su tratamiento y gestión. La ausencia de una hoja de ruta y una estrategia con indicadores y actuaciones se hace necesaria también para que la región sea más eficaz en el aprovechamiento de los recursos de la Unión Europea aplicables a la economía circular.

    El anteproyecto establece algunas cadenas de valor prioritarias pero olvida sectores de una gran importancia (energía, agua, comercio). Un ejemplo es el comercio, un sector con gran peso en la región y responsable de la distribución de gran parte de los productos, generador de envases y causante de buena parte de los desplazamientos, tanto a los núcleos comerciales, en el caso del modelo de grandes centros, como en la entrega de paquetería. Una intervención en este sector puede promover una distribución más sostenible a la vez que se mantiene y mejora el empleo.

    Reducción del consumo

    Para CCOO de Madrid, adoptar los principios de la economía circular exige utilizar herramientas como la fiscalidad, la compra pública verde, el pago por generación de residuos, etc. También exige plantear una reducción del consumo de productos como herramientas, equipos electrónicos o elementos de movilidad, que pueden ser de uso compartido.

    Hay que promover la desaparición de productos como el agua envasada, los objetos desechables de un solo uso, el sobreenvasado y, en general, todos aquellos usos del plástico que se convierten de manera rápida en residuos. Es necesario eliminar de nuestro consumo los productos que se fabrican o exigen para su elaboración materias primas extraídas en puntos alejados y sustituirlos por productos de proximidad. También es necesario eliminar el desperdicio alimentario. Debemos cuestionar el modelo de región y el modelo de urbanismo extenso que genera más movilidad, más residuos y mayor dificultad para implantar sistemas de recogida y gestión de los residuos.

    La Ley de Economía Circular debe dar respuesta al futuro de las instalaciones que se utilizan hoy en día para gestionar la mayoría de los residuos (incineradoras y macrovertederos), que tienen un impacto negativo sobre la salud y el medio ambiente, ya que son instalaciones muy contaminantes del aire, el agua y el suelo, y sustituirlo por sistemas que contemplen, además de la reducción de los residuos, la recogida selectiva y la implantación de sistemas de devolución, recuperación, reciclado y compostaje.

    Para CCOO de Madrid, la implantación de una economía circular y verde debe hacerse desde la perspectiva del equilibrio social y territorial y la transición justa.