Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 29 marzo 2023.
Arranca la Alianza del Sur de Madrid
Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Parla y Pinto se movilizarán unidas contra la discriminación que sufre el Sur de Madrid el próximo 24 de septiembre.
La Comunidad de Madrid es la región más rica de España en relación al PIB. El efecto que produce ser una región capital, sede del grueso de las administraciones del Estado, junto con nuestra situación geográfica, ha hecho de Madrid la comunidad con el PIB más alto del país. Sin embargo, somos también la región con mayores desigualdades y desequilibrios. La riqueza que acumulan unos pocos contrasta con los índices de pobreza y exclusión social que sufren decenas de miles de personas. Las rebajas de impuestos que disfrutan los más ricos chocan con la precariedad creciente de nuestros servicios públicos.
Además, estas desigualdades se distribuyen en el territorio con una clara brecha entre el Norte rico y el Sur pobre. En el Sur de Madrid, donde vivimos más de un millón de habitantes, la renta per cápita media es un 25% menor que la media regional; sufrimos una mayor tasa de temporalidad en el empleo, mayores índices de pobreza y exclusión, y una mayor concentración de trabajadores y trabajadoras en los sectores y categorías más precarios. Padecemos tasas de pobreza y riesgo de exclusión infantil del 33% en algunos municipios. E incluso la digitalización tiene una brecha clara entre el norte tecnológico y un Sur en el que se concentran grandes bolsas de exclusión digital.
Esta realidad socioeconómica debería dar lugar a una mayor implantación de servicios públicos que ayuden a garantizar derechos iguales con independencia del nivel de rentas. Sin embargo, ocurre justo lo contrario. El Sur de Madrid tiene un déficit del 30% en servicios sanitarios en comparación con la media regional, menos centros educativos en todos los niveles, o un tercio menos de centros de Servicios Sociales.
El anuncio reciente de la Presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, de cerrar las urgencias de atención primaria supone un golpe muy duro para nuestros derechos de ciudadanía, ya que los vecinos y vecinas del sur, por nuestra menor renta per cápita y compromiso con la sanidad pública, no accedemos en las mismas condiciones al aseguramiento privado, por lo que padecemos cualquier recorte con mucha más dureza.
Desde CCOO y UGT hemos compartido el diagnóstico sobre la situación del Sur con las organizaciones sociales, vecinales y políticas de los siete grandes municipios del Sur de la región y coincidimos en la necesidad de poner en marcha un proceso de movilización unitario para reivindicar justicia y equilibrio en la Comunidad de Madrid. En una ronda de conversaciones con organizaciones, alcaldes y alcaldesas representantes de 1.128.000 vecinos, nos hemos comprometido a poner en marcha lo que hemos llamado Alianza del Sur de Madrid, un espacio unitario desde el que exigir políticas de equilibrio al Gobierno Regional.
Para ello, nos hemos emplazado a un encuentro el 24 de septiembre en Fuenlabrada, que reunirá a todas las organizaciones políticas de la izquierda madrileña, organizaciones sociales y vecinales, los sindicatos CCOO y UGT, y al que han comprometido su presencia los siete alcaldes y alcaldesas de las grandes ciudades del Sur.
ANEXO I
ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS PRECURSORAS DEL MOVIMIENTO DE LA ALIANZA DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR DE MADRID:
La Alianza del Sur se constituye como un movimiento abierto de organizaciones sociales y políticas de los municipios del Sur que denunciamos el abandono de la Comunidad de Madrid a sus vecinos y vecinas y reclamamos a través de nuestras propuestas una necesaria mejor calidad de vida para quienes habitamos este territorio.
La Alianza ha realizado movilizaciones para este fin con una importante participación ciudadana durante los meses de junio y julio, toma como punto de partida la iniciativa de las organizaciones presentadas al cierre de este documento que se citan a continuación pertenecientes a los siete municipios de la Comunidad de Madrid (Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Parla, Pinto) y está abierta a la participación de las organizaciones que deseen adherirse a partir de este momento, con el compromiso de que continuará su labor de denuncia, propuesta y movilización en el mes de septiembre.
Organizaciones sociales:
Asociaciones vecinales y sociales (Alcorcón). Coordinadora Local de Asociaciones Vecinales CLAVES (Fuenlabrada): A.V. Arcoiris (Fuenlabrada), A.V. Casco Antiguo (Fuenlabrada), A.V. Chasa (Fuenlabrada), A.V. El Naranjo (Fuenlabrada), A.V. Fuensur (Fuenlabrada), A.V. La Avanzada (Fuenlabrada), A.V. La Solidaridad (Fuenlabrada), A.V. Las Eras - La Fuente (Fuenlabrada), A.V. Las Provincias (Fuenlabrada), A.V. Loranca (Fuenlabrada), A.V. Nuevo Versalles (Fuenlabrada), A.V. Parque Miraflores (Fuenlabrada), A.V. Valdelafuente (Fuenlabrada), A.V. Vivero-Hospital (Fuenlabrada). Federación de Asociaciones Vecinales FAVG (Getafe): A.V. Sector III (Getafe), A.V. San Isidro-Centro (Getafe), A.V. Las Margaritas (Getafe), A.V. Getafe Norte (Getafe), A.V. Cerro Juan de la Cierva (Getafe), A.V. Nuevo Perales (Getafe), A.V. Amanecer Alhóndiga (Getafe), A.V. Ciudad Nuevo Getafe (Getafe), A.V. Los Molinos (Getafe), A.V. Centro (Getafe), Plataforma de Mayores (Getafe). A.V. Zarzaquemada (Leganés), AVCDS. Zarzaquemada Norte (Leganés). Sindicatos: CCOO (Unión Comarcal Sur), UGT (Unión Comarcal Sur), CCOO (Unión Comarcal Oeste), UGT (Unión Comarcal Suroeste).
Organizaciones políticas:
Alcorcón: IU, PODEMOS, PSOE. Fuenlabrada: EQUO, IU, PODEMOS, PSOE. Getafe: IU, MÁS MADRID COMPROMISO CON GETAFE, PODEMOS, PSOE. Leganés: IU, LEGANEMOS, PSOE. Móstoles: IU, MÁS MADRID GANAR MÓSTOLES, PODEMOS, PSOE . Parla: IU, PODEMOS, PSOE. Pinto: PODEMOS, PSOE, UNIDAS PINTO.