Comisiones Obreras de Madrid | 30 junio 2024.

CCOO de Madrid participa en la Comisión de Presupuestos y Hacienda de la Asamblea de Madrid.

    24/05/2024.
    CCOO de Madrid participa en la Comisión de Presupuestos y Hacienda de la Asamblea de Madrid.

    CCOO de Madrid participa en la Comisión de Presupuestos y Hacienda de la Asamblea de Madrid.

    La comparecencia fue solicitada por el grupo parlamentario Más Madrid con el objeto de proporcional la opinión del sindicato sobre la gestión del gobierno regional sobre los Fondos Europeos Next Generation.

    El secretario de Política Sectorial e Industrial de CCOO de Madrid, Alfredo Villafranca, acudió el miércoles 22 de mayo a la Asamblea de Madrid para compartir con los grupos parlamentarios alguna de las preocupaciones del sindicato sobre la distribución y ejecución de los Fondo Europeos.

    No podemos olvidar el esfuerzo inversor que se está haciendo en Europa para salir de la crisis provocada por la pandemia, a diferencia de la crisis anterior, cuya receta fue la austeridad. En este caso, se han puesto 750.000 millones de euros a disposición de los países miembros, 140 millones de euros en el caso de España, de los cuales, la Comunidad de Madrid, tercera en la asignación de fondos, se ha beneficiado de 2.875 millones de euros de gestión propia y de otros 4.199 millones de euros de gestión del estado en la región.

    Los datos, en cambio, demuestran que esta oportunidad se está perdiendo. Esta liquidez económica, sin duda alguna, debe de servir para cambiar el modelo productivo, dando una oportunidad de crecimiento al sector industrial que, como es sabido, es uno de los que mayor riqueza aporta, incluyendo la cantidad y calidad de empleo (mejores condiciones de trabajo). El problema surge cuando no se establecen políticas industriales desde las administraciones.

    De hecho, el 25% del total va dirigido a la modernización del tejido industrial. De esta cuantía, la Comunidad de Madrid tan solo ha ejecutado el 30% de lo asignado, siendo de las de menor ejecución del conjunto del Estado.

    En otros sectores, el gobierno de la Comunidad de Madrid ha destinado 7 millones de euros a la sanidad privada, el doble que a la Sanidad Pública, y la Enseñanza privada está por encima de los fondos adjudicados a las universidades públicas.

    Si hablamos de redistribución territorial, otro de los objetivos fundamentales de los planes europeos, nos encontramos que la comarca sur es la tercera por la cola en la ejecución de fondos. Sin embardo los ayuntamientos con más renta per cápita son los que mayores recursos obtienen. Se echa en falta un apoyo desde la administración autonómica para la solicitud y ejecución de activos en aquellos lugares con mayores carencias.

    Analizando los beneficiarios nos encontramos fundamentalmente con grandes corporaciones, algunas de las cuales se están llevando inversiones superiores a por ejemplo, hospitales públicos. Mencionar que tan solo el 1% de estos fondos en la región está llegando directamente a los hogares, cuando estaba asignado para este fin el 4% del total.

    La conclusión que CCOO de Madrid ha trasladado a los grupos parlamentarios es la preocupación por lo que entendemos como una gestión deficitaria, tanto en la ejecución de los fondos europeos, como en las políticas y los sectores donde van destinados estos fondos.