Comisiones Obreras de Madrid | 30 junio 2024.

El auditorio Marcelino Camacho vibra con el CCOOmpás flamenco, un festival flamenco por Palestina

    27/05/2024.
    Fotos: Gustavo Queipo de Llano

    Fotos: Gustavo Queipo de Llano

    Los y las espectadoras que han acudido al auditorio Marcelino Camacho han vibrado y se han emocionado con la actuación de artistas de diferentes disciplinas del flamenco, entre los que se encontraban siete premios nacionales e internacionales, entre ellos una Lámpara minera y un Grammy flamenco.

    La danza, el baile y el cante de Alberto Beni, Alejandro Granados, Ana Arroyo, Cristina Gómez, Diego Mejías, El Mami, Juan Pinilla, Kiko Jiménez, Manuel Gerena, Noelia Ruiz, Rafaela Carrasco, Ricardo Moro, Salvador Barrul y Watani del Debkehan han puesto en pie al auditorio que ha disfrutado del espectáculo. 

    Comisiones Obreras de Madrid, junto con La Peña Flamenca Luis Marín, la Asociación de Profesionales de la Danza y La Fundación de Artistas Intérpretes, Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual, se han unido para celebrar un espectáculo flamenco cuyo objetivo es ser referente como marca del flamenco en la ciudad de Madrid, algo que despreció el Ayuntamiento de Madrid, eliminando el festival flamenco que se venía celebrando en la ciudad.

    Y lo ha logrado a tenor de la afluencia masiva para disfrutar del CCOOmpás flamenco. En esta primera edición los fondos recaudados se entregarán a la UNRWA para destinarlos a la ayuda humanitaria al pueblo palestino.

    Este festival ha congregado a diferentes generaciones de artistas flamencos que han ofrecido su arte en favor del pueblo palestino, expresando sobre el escenario un rotundo no al genocidio del que estamos siendo testigos. Un elenco de artistas que representan el flamenco más puro, solidario y comprometido, lo más genuino del flamenco en general y particularmente de la historia más reciente del flamenco en Madrid, que apuestan por la paz.

    Lección de solidaridad

    CCOOmpás Flamenco viene para quedarse como marca del flamenco en la ciudad de Madrid durante el mes de Mayo, un festival al que los organizadores pretenden dar recorrido en el tiempo y poner de relieve que no falla el flamenco, ni sus profesionales, lo que falla es el modelo de desarrollo cultural del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, dirigido hacia el turismo y el ocio de masas y que no busca el arraigo popular y la conexión con las personas residentes.

    Con este festival mujeres y hombres flamencos, y trabajadores y trabajadoras de otros sectores, han dado una lección de solidaridad a instituciones como el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. 

    Enlaces relacionados
    Enlaces relacionados