Comisiones Obreras de Madrid | 30 junio 2024.

El plan de empleo joven presentado por la Comunidad de Madrid no reducirá la brecha de género, ni potenciará la cualificación profesional

    11/06/2024.
    Tabajador del sector de la jardinería en Madrid

    Tabajador del sector de la jardinería en Madrid

    CCOO de Madrid rechaza el cheque propuesto hoy para que pueda gastarse en formación en centros privados de FP. El sindicato considera que la Comunidad de Madrid tiene que dotar de más recursos a los centros públicos y no financiar con dinero público la educación privada

    La Comunidad de Madrid hay reconocido hoy, durante la presentación del plan de empleo joven 2024-2025, los datos negativos de paro juvenil que sufre la región, así como que casi el 50% de los emprendedores en esta comunidad no mantienen su actividad al cabo de un año y, que la falta de formación de muchas personas jóvenes no les ha motivado para ayudarles a buscar un empleo

    Para Comisiones Obreras de Madrid uno de los aspectos negativos del plan, y que rechaza, es el denominado "cheque-formación", a través del cual se pretende dar una beca de 1.500€ para que la persona beneficiaria pueda utilizarlo en financiar sus estudios en un centro de FP privado. El sindicato considera que la Comunidad de Madrid tiene que dotar de más recursos a los centros públicos y no financiar con dinero público la educación privada. Es necesario tanto la mejora de instalaciones y equipamientos como, principalmente, ampliar la oferta del número de plazas en los ciclos de un Formación Profesional que, en los últimos años, se ha visto absolutamente desbordada, con miles de estudiantes quedándose fuera de ella."

    Para Marife Sastre, responsable de Empleo y Nuevas Realidades de CCOO Madrid “debemos potenciar la cualificación profesional como horizonte de la formación de las personas trabajadoras y mejora de la competitividad de las empresas. Tenemos que conseguir una formación vinculada al Catálogo de Cualificaciones Profesionales y al Catálogo de Especialidades Formativas del SEPE”, aunque sea mediante microformaciones o acreditaciones parciales.

    Las más desfavorecidas

    En la propuesta se observa una falta de transversalidad, que CCOO de Madrid sigue considerando importante, que beneficie a las mujeres como grupo de personas más desfavorecidas en esas franjas de edad. “Hemos planteado que es fundamental considerar el impacto de las medidas que eviten el aumento de la brecha de género e introducir como un criterio expreso que la orientación y elaboración de itinerarios personalizados contemplen el análisis de los sesgos de género y los micro o macro machismos existentes, tanto en la formación como en la selección e inserción laboral”, explica Sastre

    Otro factor importante e imprescindible, al que no se da la importancia que merece, es la intermediación, aspecto fundamental para culminar de forma adecuada e integral una atención eficiente a las personas desempleadas o que quieran cambiar de empleo.

    Aportaciones de CCOO Madrid

    Sí se recogen en este plan algunas de las propuestas que desde CCOO se plantearon en la mesa de participación con los agentes sociales, como son las medidas específicas que favorezcan de forma nítida a los grupos de personas más desfavorecidos y que están detallados en la nueva Ley de Empleo del Gobierno de la Nación. Entre otras la proximidad de las oficinas de empleo a lugares donde el desempleo es más acuciante (zonas rurales) o la coordinación efectiva de las distintas consejerías implicadas para atender otras problemáticas de las personas más desfavorecidas para el empleo, como son la de Servicios Sociales y Educación.

    Desde CCOO Madrid se vigilará que las propuestas que se detallan se desarrollen de forma adecuada y con la exigencia que plantea la propia Comunidad de Madrid. “Tenemos una mesa de evaluación del plan cada seis meses, y en ella CCOO de Madrid hará los planteamientos que sean convenientes para propiciar una buena ejecución del plan”, asegura Marife Sastre.