Comisiones Obreras de Madrid | 18 julio 2025.

Manifestación Orgullo LGTBI+ 2025

Orgullo LGTBI+ 2025: “Ahora más que nunca: al trabajo sin armarios”

    Ver galería de fotos >>>

    05/07/2025.
    La pancarta de CCOO Madrid a su paso por el Ayuntamiento de Madrid en el MADO 2025

    La pancarta de CCOO Madrid a su paso por el Ayuntamiento de Madrid en el MADO 2025

    Ahora más que nunca celebramos la diversidad, reivindicamos la igualdad efectiva y seguimos peleando desde el sindicalismo por los derechos de las personas LGTBI+.

    (CCOOMadrid/EP). El pasado 5 de julio nos manifestamos bajo el lema "Ahora más que nunca, al trabajo sin armarios" en la manifestación estatal del Orgullo 2025 en Madrid. Fuimos unidas y unidos en defensa de los derechos de las personas LGTB+I en el ámbito laboral. Un millón de personas asistieron a la manifestación, que arrancó bajo el lema '20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás'.

    Este 2025, el Orgullo conmemora los 20 años de la entrada en vigor del matrimonio igualitario en España. Un logro que celebramos, y que se obtuvo tras largos años de lucha y activismo. Hoy es un derecho consolidado, pese al afán retrógrado de las extremas derechas.

    Ahora más que nunca los derechos LGTBI+ se alzan como frontera de democracia ante la ola reaccionaria que recorre nuestra región, la Unión Europea y el mundo. Es más necesario que nunca dar respuesta a las políticas de involución que está implantando la derecha y ultra derecha que buscan la desaparición de la diversidad en la sociedad.

    Estamos viendo el escandaloso desmantelamiento de las políticas LGTBI+ que ha llevado a cabo el gobierno de la Comunidad de Madrid, y cómo, entre otras cosas, el Ayuntamiento de Madrid se niega a colgar banderas LGTBI en la fachada del edificio del consistorio madrileño.

    Defender la diversidad, la libertad y el ejercicio de derechos en igualdad de condiciones por todas las personas, con independencia de su identidad, orientación sexual y expresión de género, es fundamental para nuestro modelo social y de convivencia. Y es fundamental para el sindicalismo de clase de CCOO. Porque siempre son las trabajadoras y los trabajadores, la clase trabajadora amplia y diversa, la que ha hecho progresar a este país, la que más padece los retrocesos.

    CCOO de Madrid se caracteriza por la reivindicación y defensa de los derechos de las personas trabajadoras, incluidas las personas LGTBI+:

    • Frente a quienes quieren imponernos su estrecha visión monolítica, CCOO de Madrid defendemos un modelo social de progreso y convivencia donde todo el mundo quepa. Ni un paso atrás.
    • Defendemos una sociedad libre de discursos de odio, que son la antesala de los delitos y agresiones que, en los últimos tiempos, no cesan de crecer. No a la impunidad de los discursos de odio. 
    • En el mundo del trabajo, CCOO de Madrid exigimos la aplicación efectiva de todas las leyes que protegen a lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales, a todas las expresiones de género y a las familias diversas. Y en concreto del Real Decreto 1026/2024 por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas.
    • Exigimos entornos laborales inclusivos, sanos, libres de discriminación y que respeten los derechos humanos. Que nadie tenga que esconderse, ni padezca miedo. Que nadie vea coartadas sus libertades ni mermadas sus posibilidades laborales y vitales. Los delegados y delegadas de CCOO somos barrera contra el odio y las discriminaciones, y somos agentes de igualdad.

    Un millón de personas en la manifestación en Madrid

    En la manifestación han participado más de 100 grupos y 47 carrozas. Entre otras autoridades, han marchado en cabecera la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, la ministra de Sanidad, Mónica García, la secretaria general del PSOE Madrid Ciudad y portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento, Reyes Maroto, y el secretario LGTBI del PSOE, Víctor Gutiérrez. Por CCOO Madrid estuvo su secretaria general, Paloma López, su secretaria de Política Social, Francisca Gómez, junto con una nutrida representación de la dirección, las comarcas y sectores de Madrid. Por la CS de CCOO estuvo su secretaria de Participación Institucional y Movimientos Sociales, Carolina Vidal, entre otras personas del sindicato. 

    Los manifestantes han comenzado a marchar por el Paseo del Prado tras la pancarta de cabecera en la que se leía '20 años avanzando en derechos: Ni un paso atrás', entre gritos de "ni un paso atrás" y portando carteles en los que se podían leer lemas como 'Los derechos trans son derechos humanos', 'Make Love, boycott Trump' o 'Educadores y partidos, cómplices de la homofobia'.

    Por los altavoces, animaban a los asistentes a participar en la celebración: "Vivan las personas del colectivo bisexual, vivan los transexuales, vivan las lesbianas, vivan los gays". También se han escuchado gritos de "Palestina libre" y denuncias como: "Basta de terapias de conversión".

    Además de las personas que marchaban detrás de las pancartas, cientos de ciudadanos han tomado posiciones a lo largo del Paseo del Prado y Recoletos para ver el desfile.

    Los organizadores han animado a recorrer las calles de Madrid hoy para seguir diciendo "sí" 20 años después. "Seguimos diciendo que sí, que sí queremos. Que sí queremos que se desarrolle la ley LGTBI+, y trans, y que se nos proteja de los discursos de odio y de sus consecuencias. Y por eso hoy también estamos pidiendo la aprobación urgente y necesaria de un pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables", ha reclamado la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias.

    Además, el presidente de COGAM, Ronny de la Cruz, ha animado a luchar contra la "ola reaccionaria de odio que está creciendo año a año" a nivel internacional. "Hace apenas unas semanas en Budapest toda la población civil se enfrentó a la prohibición y llenó las calles de Budapest de diversidad, de alegría y de reivindicación. Para él, para Víctor Orban, no fue posible. Le pasó por encima esa ola, le pasó por encima el arco iris", ha subrayado.

    Asimismo, ha pedido al PP "una disculpa al colectivo LGTBI por ese infame recurso de inconstitucionalidad que mantuvo el derecho a casarse" de las personas LGTBI "en vilo durante siete años".

    En un momento de la marcha, Yolanda Díaz ha salido por delante de la pancarta de cabecera y tras bailar al ritmo de la música se ha besado con dos activistas del colectivo LGTBI+.

    "Ni un paso atrás" frente al Ayuntamiento

    Otro momento destacado lo han protagonizado a su llegada al Ayuntamiento de Madrid, donde han criticado que el alcalde, Jose Luis Martínez Almeida no haya colgado la bandera arcoiris y han dicho "basta" a que se les "criminalice". "Digamos al alcalde: 'Viva el orgullo. Ni un paso atrás", han gritado, mientras se escuchaba de fondo la canción 'Zorra'.

    Entre las miles de personas que han asistido a la manifestación, se encontraba Puri, de 55 años, que ha acudido con su hija para demostrarle todo su apoyo, ya que hace años, cuando su le contó que era lesbiana, no se comportó bien.

    "No me comporté bien, no la acepté y quiero que sepa que la apoyo. Me di cuenta que la que tenía el problema era yo", ha explicado Puri, mientras portaba una pancarta en la que se leía: 'Orgullo también es ser la mamá que muchos necesitan'.

    También se encontraban entre los asistentes familias como la formada por Carolina, Federico y su hija Rafaela, de un año. "Somos familia del colectivo y queremos compartirlo", ha explicado Carolina, que ha subrayado que en su país, Argentina, hay "una ola muy fuerte" de "la ultraderecha" contra los derechos LGTBI+.

    Tras dos horas de marcha, pasadas las 21:00 horas la cabecera de la manifestación ha llegado a la Plaza de Colón, donde se ha procedido a la lectura del manifiesto, en el que han advertido de "un retroceso global en derechos".

    "Vemos cómo el odio se disfraza de libertad de expresión, cómo se atacan nuestras infancias, nuestras familias, nuestras identidades. Se nos ridiculiza, se nos censura, se nos invalida, se nos niega nuestra identidad. Desde tribunas políticas, desde platós de televisión, desde cuentas anónimas en redes sociales. Se cuestiona nuestra existencia con una impunidad que duele. Pero no nos vamos a esconder", han subrayado.

    Pacto de Estado contra delitos de odio

    Además, han exigido un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia todas las personas vulnerables: LGTBI+, migrantes, racializadas, con discapacidad, sin hogar, gitanas, mujeres, mayores y menores.; y han reclamado el "desarrollo completo" e "implementación efectiva" de las leyes autonómicas, la Ley Estatal LGTBI+ y Trans.

    También han pedido el reconocimiento automático de la filiación en las parejas de mujeres; que se garantice la protección y regularización de las personas trans migrantes, una educación "pública, inclusiva y valiente, que enseñe desde la diversidad" y una sanidad pública "libre de prejuicios".

    Asimismo, han recordado que en más de 60 países ser LGTBI+ sigue siendo un delito por lo que han exigido "una política exterior clara, coherente y valiente" y que se reconozca y garantice el derecho de asilo para personas perseguidas por su orientación sexual, identidad o expresión de género. "Queremos que España sea refugio real, no solo bandera simbólica", han remarcado.