Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 3 junio 2023.

Una semana de acción contra la pobreza, la desigualdad y los tratados comerciales

    Coincidiendo con la Semana mundial de movilizaciones contra la pobreza y la desigualdad y con la Semana contra el Tratado de Libre Comercio e Inversiones entre Estados Unidos y la Unión Europea (TTIP), la Alianza Española contra la Pobreza y la Campaña #NoalTTIP llaman a movilizarse contra un sistema que protege a las multinacionales, a los mercados y al capital mientras empobrece a las personas, recorta sus derechos y degrada profundamente el planeta que habitamos.

    14/10/2015.
    Manifestación 17O Pobreza TTIP

    Manifestación 17O Pobreza TTIP

    En Madrid, el 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, se convoca a la ciudadanía a participar en la manifestación conjunta que irá de Atocha a Cibeles con el lema "Las personas y el planeta por encima de las multinacionales. No a la pobreza y a la desigualdad. No al TTIP".

    Madrid, 8 de octubre de 2015. La Alianza Española Contra la Pobreza y la Campaña #NoalTTIP han presentado hoy conjuntamente la Semana de Acciones contra los Tratados de Libre Comercio y la Semana de Lucha contra la Pobreza, que culminarán con una manifestación que recorrerá el centro de Madrid la tarde del 17 de octubre a las 18:00, el Día Internacional para la Erradicación de las Causas de la Pobreza. La Semana contra los Tratados de Libre Comercio, que comenzó ayer con la entrega en Bruselas de más de 3 millones de firmas europeas contra los tratados de libre comercio, recogerá actos en todo el Planeta. Durante la semana de Lucha contra la Pobreza se desarrollarán actos en todo el Estado y más de 30 ciudades están llamadas a movilizarse para exigir políticas públicas que protejan a las personas y no a los mercados.

    Las organizaciones convocantes han señalado la incoherencia que supone que la comunidad internacional apueste al mismo tiempo por desarrollar tratados comerciales como el TTIP, TPP, CETA o TiSA, que benefician exclusivamente a las elites económicas, al tiempo que se firman los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible en el seno de la ONU, que pretenden acabar con la desigualdad y la pobreza globales. Por ello la manifestación llevará el lema “las personas y el planeta por encima de las multinacionales”.

    La Alianza contra la Pobreza, que representa amás de mil organizaciones de la sociedad civil, ha destacado que en el Estado español 1 de cada 5 personas se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión. "Nuestro Estado es segundo país de la UE con más pobreza infantil. La desigualdad no ha cesado de aumentar: en plena crisis, el número de personas millonarias aumentó un 13% entre el 2012 y 2013, lo que nos convierte en el segundo país más desigual de toda Europa", han señalado desde la Alianza. "Además", ha denunciado, "a escala mundial, 1 de cada 9 personas carece de alimentos suficientes y más de 700 millones viven en la más extrema pobreza, y el 70% de las personas pobres son mujeres. Las 85 personas más ricas del mundo tienen el mismo dinero que los 3500 millones de personas más pobres del planeta".

    “Los Tratados de Libre Comercio son directamente responsables de estas diferencias sociales, de generar pobreza y del agotamiento de los recursos planetarios, todo en beneficio de una pequeña parte de la población” han declarado desde la Campaña #NoalTTIP, firmada por más de 300 organizaciones. Por ello ambas campañas han decidido unir sus fuerzas en aras de una movilización masiva el sábado 17 de octubre. No será la única; estará enmarcada dentro de una semana internacional de lucha contra los tratados comerciales, junto a una gran parte de organizaciones sociales, ecologistas, políticas o sindicales, agrupaciones campesinas o plataformas ciudadanas de base, así como dentro de una semana de lucha contra la pobreza, repleta de actividades y manifestaciones en todo el Estado.

    El primer acto de la semana contra los tratados de libre comercio tuvo lugar ayer en Bruselas, donde una enorme balanza ante la Comisión Europea cuyos platos albergaban unos sacos de arena en representación de las multinacionales por un lado, y en el otro más de 3 millones de firmas de la ciudadanía europea, recogidas a lo largo de una año, en contra de las negociaciones del TTIP y de otros tratados comerciales como CETA y TiSA. Los convocantes consideran que “la recogida de firmas ha sido todo un éxito, superando con creces los requisitos de la UE para solicitar una Iniciativa Legislativa Ciudadana Europea. Queremos que las voces de la población europea acallen los intereses de las multinacionales. Si en la UE queda algo de sentido democrático deberían detener cualquier avance de los tratados comerciales actuales”.

    El resto de la semana se sucederán los actos en diferentes ciudades de todo el mundo, y en todo el Estado, demandando políticas reales de reducción de las desigualdades globales. “Esto pasa por dar carpetazo a los tratados de libre comercio actuales y dar paso a políticas que pongan el bienestar de la mayoría, los derechos humanos y la sostenibilidad del planeta en primera fila”, señalan los representantes de ambas campañas.

    La Cumbre Social participará en las movilizaciones para la erradicación de las causas de la pobreza

    La Cumbre Social Estatal participará en las movilizaciones del Día Internacional para la erradicación de las causas de la pobreza y contra los tratados de comercio e inversión, que se celebrarán el 17 de octubre. De esta manera, la Cumbre Social se suma al rechazo de las políticas que generan pobreza, desigualdad y destrucción del medio ambiente.

    La Cumbre Social cree intolerable que los poderes públicos y empresas en nuestro país se hayan acostumbrado a convivir con las actuales tasas de pobreza y exclusión social. Una de cada cinco personas vive en España en riesgo de pobreza y exclusión. La desigualdad sigue creciendo y sin embargo, en plena crisis económica y social el número de personas millonarias aumentó el 13% entre 2012 y 2013, lo que nos convierte en el segundo país de Europa con mayores índices de desigualdad.

    En el mundo, una de cada nueve personas carece de alimentos suficientes y como señala el comunicado de las organizaciones convocantes, más de 700 millones viven en la más extrema pobreza, y el 70% de las personas pobres son mujeres. “Las 85 personas más ricas del mundo tienen el mismo dinero que los 3.500 millones de personas más pobres del planeta”.

    Al mismo tiempo, la Cumbre Social condena los tratados de comercio e inversión que las élites del capitalismo mundial, con la complicidad de gobiernos e instituciones políticas, negocian aceleradamente para favorecer los intereses de las grandes empresas multinacionales en detrimento de los consumidores, comerciantes, pequeños productores y de la ciudadanía en general. Igualmente la Cumbre Social advierte del impacto negativo de esos tratados sobre el medio ambiente y los derechos laborales y sociales.

    Por todo ello, la Cumbre Social hace suyas las exigencias de las organizaciones convocantes en el Día Internacional para la erradicación de la pobreza: un nuevo modelo económico y social que transforme radicalmente las reglas del juego, para que las personas sean la prioridad; el cumplimiento de las leyes y los reglamentos nacionales por parte del sector empresarial; la regulación de los mercados financieros, principales responsables de la pobreza y la desigualdad en el mundo; la necesidad de que los Estados se comprometan a vincular la política fiscal con el cumplimiento y garantía de los derechos humanos; y el respeto a los derechos humanos y medioambientales.