Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 26 septiembre 2023.

Llamamiento a Cifuentes y a la ciudadanía contra las muertes en el tajo

  • Artículo de Jaime Cedrún, secretario general de CCOO de Madrid

16/09/2016.
Temas

Si hay informes sindicales que resulta especialmente ingrato realizar, son los relacionados con los accidentes y la muerte de trabajadores y trabajadoras. En estos casos, más que nunca hay que tener claro que detrás de cada dato hay personas y familias.

Situaciones trágicas que muchísimas veces podrían evitarse con voluntad de empresas y administración. El gran problema es que el repunte de datos negativos se consolida en una evolución dramática que hay que atajar urgentemente. Por ello he hecho un llamamiento a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes para que convoque a los agentes sociales.

Esta evolución dramática, en negro sobre blanco supone un aumento del 16 por ciento entre los meses de enero y agosto, esto es, 59 muertes en el tajo. El problema, además, es que crecen todo tipo de accidentes (leves, graves, mortales…) independientemente de la actividad en una tendencia que se consolida.

Frente a estos índices, desde determinados sectores empresariales y de la administración, se responde que al crecer la actividad, crecen los accidentes. Más allá de ser impropia e inhumana, la afirmación es falsa. El índice de incidencia (nº de accidentes por 100.000 trabajadores) muestra que el número de accidentes es muy superior al número de afiliados a la seguridad social.

Las verdaderas razones que nos abocan a esta tragedia hay que buscarlas en que han caído las inversiones en materia de prevención, ha aumentado el incumplimiento de la ley de seguridad y los efectos de la reforma laboral son terribles. La reforma laboral ha facilitado el chantaje empresarial, ese que realizan algunos empresarios cuando espetan al trabajador: “este es tu empleo, si lo quieres de otra manera, vete”.

Este verano ha sido especialmente negro, con accidentes que han evidenciado la relación que existe entre subcontratación desaforada y siniestralidad. En la cadena de subcontrataciones, al final, nadie se hace responsable de los accidentes. En esa cadena caótica, la última empresa suele ser la que peores condiciones laborales padecen sus trabajadores, y la que tiene plantillas más jóvenes. Nadie puede negar que donde hay representación sindical, los accidentes sindicales disminuyen.

Mujeres y accidentes in itinere

Capítulo aparte merece el tratamiento de los accidentes in itinere (aquellos que ocurren en el trayecto del trabajo a casa o viceversa). Los datos demuestran que se accidentan más mujeres a pesar de ser inferior el número de trabajadoras que de trabajadores. La cifra es reveladora: 8.454 hombres accidentados, frente a 8.724 mujeres.

Esta situación surge porque el pluriempleo y la precariedad golpean especialmente al empleo femenino. Además, son las mujeres las que cargan con la conciliación, lo que implica mayor número de traslados y, por ende, accidentes.

Con este panorama, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, debe coger el toro por los cuernos y convocar urgentemente a los agentes sociales e impulsar el fin de la negociación del quinto Plan Director. En este escenario, se hace inminente volver a acordar y ejecutar medidas que no se aplican como redactar en el BOCAM el listado de empresas sancionadas que no cumplen la ley. Los empresarios que incumplen la ley deben tener en cuenta que un accidente en su empresa es un varapalo para su futuro.

También en esta línea las empresas que contratan y subcontratan en cadena tienen que garantizar que se cumple la ley. Además, debe retomarse la coordinación entre administraciones, policía y fiscalía porque la muerte de trabajadores no puede salir gratis.

Que la ciudadanía denuncie

En este contexto, creo que es imprescindible lanzar una poderosa campaña de sensibilización, no sólo a los trabajadores, sino a la sociedad en general, para que se denuncien obras ilegales. La ciudadanía debe asimilar que igual que se denuncia un robo o una agresión hay que denunciar obras que no incumplen la ley, porque ahí hay riesgo de muerte.

No es gratificante haber logrado en el pasado que disminuyeran los accidentes en la Comunidad de Madrid y que ese trabajo positivo se haya tirado por la borda con lareforma laboral. Así, en este punto, vamos a pedir más recursos para la inspección de trabajo. Es necesario triplicar el número de inspectores, hasta los trescientos. De igual modo, los veinte técnicos habilitados deben llegar al centenar. Es urgente derogar la Reforma Laboral

Del mismo modo, alguien sin escrúpulos puede decir que la Comunidad de Madrid es la que menos accidentes padece de España. Quien dice eso no tiene como objetivo que no haya ni una muerte en el tajo y cae en una terrorífica autocomplacencia, porque estamos hablando de la vida de las personas. En todo caso, puestos a hacer comparaciones, deberían hacerse con las regiones ricas de Europa, que es lo que es Madrid. Pero, en primer lugar, la comparación debe ser consigo misma y, en los dos últimos años, el repunte es terriblemente dramático. Es este campo competimos con la muerte, no con otros territorios.