Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 3 junio 2023.
CCOO y UGT envían a CEOE y CEPYME sus propuestas de negociación
Ambos sindicatos han enviado a las organizaciones empresariales una carta instando a convocar de manera inmediata la Comisión de seguimiento del III AENC y un documento con propuestas para negociar tanto los contenidos pendientes de este AENC como nuevos aspectos, ya consensuados, para desarrollar conjuntamente un auténtico diálogo social.
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Pepe Álvarez, han enviado una carta a los presidentes de CEOE y CEPYME, Juan Rosell y Antonio Garamendi, para afrontar, en primer lugar, los temas pendientes de desarrollar en el III AENC, como la determinación del incremento salarial para 2017 y la continuidad del grupo de trabajo de igualdad de trato y oportunidades. Para ello, Toxo y Álvarez instan a la convocatoria inmediata de la Comisión de seguimiento del III AENC.
Una vez solventados estos temas, CCOO y UGT comparten la necesidad de reforzar el diálogo social y la participación institucional de las organizaciones empresariales y sindicales, superando el déficit de la legislatura anterior, y consideran que las organizaciones responsables de la negociación colectiva tienen la obligación de preservarla, defendiendo la autonomía de las partes frente a injerencias externas y protegiendo la fuerza vinculante de lo pactado libremente.
En un documento conjunto remitido con la carta, UGT y CCOO proponen las materias a abordar en un nuevo Acuerdo interprofesional de ámbito confederal:
Marco legal de la negociación colectiva. Garantizar y reforzar la fuerza vinculante del convenio colectivo, su eficacia “erga omnes”, su permanencia hasta su sustitución por otro para dotar de seguridad jurídica a las relaciones laborales y mercado de trabajo.
Marco legal de la relación laboral, individual y colectiva. Medidas para reducir la temporalidad contractual; modificar el régimen del contrato a tiempo parcial y de fijos discontinuos, aclarando las prestaciones sociales y el régimen jurídico de cada uno de estos contratos; garantizar a los becarios una contratación laboral con derechos. Abordar también la reordenación del régimen jurídico de la extinción del contrato, asegurando la protección real y efectiva ante los despidos ilegales o sin justificaciones suficientes; tratar el problema de la descentralización productiva, que con la proliferación de las empresas multiservicios ha conllevado una merma de las condiciones laborales de los trabajadores; revisar la actual regulación de la flexibilidad interna, de forma que sirva para evitar la flexibilidad externa sin por ello convertirse en instrumento de desregulación de las condiciones de trabajo.
Salario mínimo interprofesional. Su papel en el mercado laboral es esencial como garante de un suelo de retribución digno, generando efectos positivos tanto en términos sociales como de eficiencia económica. Para ello, su cuantía debe estar en consonancia con el nivel de riqueza del país y con las recomendaciones de retribución justa emanadas de la Carta Social Europea.
Políticas activas de empleo. Es preciso poner en marcha, con carácter inmediato, un Plan de Choque por el Empleo.
Igualdad de trato y no discriminación. La desigualdad laboral entre trabajadoras y trabajadores se ha incrementado durante los años de la crisis. Para paliar esta situación es necesario establecer medidas como: negociar medidas y planes de igualdad en las empresas; promover la erradicación de las prácticas discriminatorias hacia las mujeres; reclamar un compromiso legislativo de ampliación progresiva del permiso de paternidad hasta equipararlo con el de maternidad; proponer procedimientos y medidas de actuación para prevenir y erradicar cualquier tipo de acoso.
Prevención de riesgos laborales. Desarrollar los Planes de Acción de la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020; promover una regulación normativa de calificación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que permita una adecuada planificación de las políticas públicas y empresariales de prevención de riesgos laborales; crear la figura del delegado de prevención territorial o sectorial, que pueda acceder al control de las condiciones de trabajo en pequeñas y muy pequeñas empresas con las mismas competencias y garantías que determina la LPRL para los delegados de prevención.
Derechos de información, coordinación y participación de los trabajadores, RLT y organizaciones sindicales.
Ley de participación institucional de organizaciones sindicales y empresariales. Promover una ley de financiación de la función socioeconómica, reconocida en la Constitución, que realizan las organizaciones sindicales y empresariales.
CCOO firma el Pacto Local por el Desarrollo Económico y el Empleo de Alcalá de Henares
CCOO firma el “Pacto de Ciudad” de Rivas
CCOO Norte, en el Pacto Local por el Empleo de Alcobendas
CCOO Henares firma el Pacto Local por el Empleo de San Fernando de Henares
CCOO firma el Pacto local para el desarrollo económico y el empleo 2020-2023 de Alcalá de Henares
CCOO firma el Pacto Local por el Desarrollo Económico y el Empleo de Alcalá de Henares
CCOO firma el “Pacto de Ciudad” de Rivas
CCOO Norte, en el Pacto Local por el Empleo de Alcobendas
CCOO Henares firma el Pacto Local por el Empleo de San Fernando de Henares
CCOO firma el Pacto local para el desarrollo económico y el empleo 2020-2023 de Alcalá de Henares