Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 30 marzo 2023.
Taller de Medio Ambiente: Quijorna y Valdemorillo
Se trata de una ruta circular que discurre por los términos de Quijorna y Valdemorillo, recorriendo una distancia de unos 12 Km. Generalmente transitaremos por buenos caminos.
Batalla de Brunete: en julio de 1937 el ejército republicano decidió tomar la iniciativa en el frente de la sierra lanzando una ofensiva cuyo propósito era alejar al ejército sublevado de la ciudad de Madrid y al mismo tiempo, aliviar la situación propia en el frente Norte. Estas operaciones fueron conocidas como batalla de Brunete.
Los pueblos de Quijorna y Valdemorillo fueron un importante escenario de esta batalla, que al terminar favoreció que aparecieran sendas líneas fortificadas, quedando en la actualidad numerosos vestigios de las obras que el ejército republicano construyó en estos lugares. En la ruta propuesta podremos llegar hasta dos de sus fortines de hormigón, varias decenas de metros de trinchera, un par de depósitos de materiales y el puesto de mando del V Cuerpo de Ejército.
Más adelante, una vez ganada la línea de alturas, veremos el valle del arroyo de Valdeyerno y su desembocadura en el río Perales, zona de duros combates en la fase final de la batalla. También nos acercaremos a la casa de los Llanos, sobre la que seguramente se desencadenó el primer ataque republicano durante la ofensiva y junto al que, una vez ocupado, se situó una batería artillera.
Museo de Brunete en la memoria. En esta ocasión va a ejercer como guía Ernesto Viñas, que ya ha colaborado en distintas rutas e investigaciones camineras y que conoce bien el desarrollo de esta batalla de 20 días de duración y los frentes defensivos posteriores.
Hoy, 80 años después de que se desencadenase la batalla de Brunete, todavía ha sido posible recuperar una parte del material utilizado y que quedó desde entonces abandonado sobre el terreno. Con este y con los documentos, fotos y mapas que se han ido encontrando en distintos archivos a lo largo de los últimos años, el grupo de estudio Brunete en la memoria ha creado el embrión de un museo, archivo y oficina de rastreo de combatientes, que nosotros vamos a poder visitar una vez finalizada la ruta.
Hornos de Cal y actividad minera: otro atractivo de la zona de Quijorna - Valdemorillo es que desde mucho tiempo atrás ha estado ligada a la extracción y secado de cal mediante hornos y a la fabricación de ladrillos y tejas. Actualmente también siguen en pie restos de estos hornos, quedando incluso alguno de ellos completo. Existen también evidencias de la actividad minera y extractiva vinculada a la fábrica de vidrio y porcelana de Giralt Laporta, que entre principios del siglo XIX y 1937 funcionó en el centro del pueblo de Valdemorillo.
Junto a estos elementos bélicos y los pertenecientes la vieja economía local, la ruta, que además discurre en un buen tramo por una cañada de ganados, nos permitirá ver excelentes paisajes del llano a un lado y de la Sierra al otro.
No en vano estaremos sobre el primer escalón del Sistema Central viniendo de la Meseta Sur.
Adicionalmente y de manera complementaria a esta visita se ha organizado una conferencia: La batalla de seseña
Octubre de 1936. Las columnas nacionales que han liberado Toledo se aproximan a Madrid sin que los esfuerzos republicanos por detener su avance hayan fructificado. Ante la inminente amenaza sobre la capital, el gobierno decide poner toda la carne en el asador. Para ello cuenta con los refuerzos blindados soviéticos que han desembarcado en Cartagena hace apenas dos semanas. Largo Caballero confía tanto en esta última carta para detener el avance nacional por el Sur y cortar a las fuerzas atacantes -un contraataque que se lanzará el 29 de octubre en Seseña-, que, incluso, llegará a comunicarlo a través de la radio antes de que se produzca el mismo, aunque este hecho no está muy claro según las diferentes fuentes.
El contrataque de Seseña supondrá la primera intervención de los blindados soviéticos en la Guerra Civil, el primer enfrentamiento blindado entre ambos ejércitos y, según algunos, será la primera vez donde se emplee el denominado cóctel Molotov.
La conferencia "La contraofensiva de Seseña" se centra en el recorrido que siguió la columna blindada del capitán Arman y la defensa nacional de las localidades de Seseña y Esquivias. También se hablará de los medios blindados soviéticos e italianos desde su llegada a España hasta la fecha de la batalla y de las lecciones extraidas del empleo de los carros de combate en este contraataque.
Jueves 31 de enero de 2019 19:00H.
Ponente: Fernando López Monterrubio
Presenta: Antonio Morcillo
C/Lope de Vega 38
Sala 1001
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO