Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 26 marzo 2023.

“Se va a escuchar a CCOO”

  • El sindicato celebra en el Auditorio Marcelino Camacho una multitudinaria asamblea de delegados y delegadas

05/11/2021.
La Internacional ha puesto fin a la asamblea

La Internacional ha puesto fin a la asamblea

El Auditorio Marcelino Camacho ha sido escenario este viernes de una asamblea de delegados y delegadas de CCOO en la Comunidad de Madrid. En la presentación de la misma, el secretario de Juventud del sindicato, Ramón Larrinzar, ha expresado la satisfacción por ver el salón de actos “a rebosar”.

Así lo ha valorado también en su intervención la secretaria general de CCOO de Madrid, Paloma López, que ha destacado la importancia de este reencuentro, que no tenía otro objetivo que el de trasladar a todos los centros de trabajo las propuestas del sindicato en defensa de los intereses de los trabajadores y trabajadoras madrileños. Ha sido el “pistoletazo de salida” de futuros encuentros en las comarcas y en las empresas y centros de trabajo.

López ha agradecido la labor realizada, muchas veces poco reconocida, por los delegados y delegadas del sindicato en los peores momentos de la pandemia. Después del último proceso congresual el sindicato sale fortalecido –ha valorado López- con un mensaje claro: “CCOO incide en la toma de decisiones” y lo hace “desde la propuesta, desde el análisis y desde la movilización”.

La asamblea se ha celebrado en el contexto de la negociación presupuestaria y de la reforma laboral. Sobre la primera, Paloma López ha recordado que las cuentas que presente el Gobierno madrileño serán las primeras en tres años, algo que causa cuando menos extrañeza. Unos presupuestos que presentan una reducción del gasto de 3.300 millones de euros respecto al momento anterior a la pandemia, un recorte que afecta sobre todo a la educación y a la sanidad, y que deja a la Comunidad de Madrid en una situación de vulnerabilidad frente a los retos futuros. La responsable sindical ha criticado el “trilerismo” del Gobierno de Ayuso al incluir los fondos europeos de recuperación como incremento del gasto presupuestario.

López ha recordado que la Comunidad de Madrid no solo reduce el gasto sino que además deja sin ejecutar partidas presupuestadas como por ejemplo en vivienda o en políticas de igualdad. Capítulo aparte merece el “injusto e insolidario” modelo fiscal madrileño, que priva a Madrid de hasta 53.000 millones con los que se podría paliar la situación de desigualdad que sufre la región. Frente a ello, CCOO ha elaborado una propuesta presupuestaria alternativa “rigurosa”, basada en “el equilibrio, la igualdad y la justicia social”, que permitiría además disponer de casi 4.000 millones de euros.

Finalmente, López ha criticado la falsa dicotomía economía o salud planteada por Ayuso porque en la región que ella preside no hay ni una ni otra.

Respetar los acuerdos

A propósito de las negociaciones para derogar la reforma laboral, López ha empezado diciendo que en 2012 el Gobierno del PP consiguió “romper la negociación colectiva”, añadiendo que ahora hay que respetar los acuerdos ya alcanzados en las mesas de negociación en materia de ultraactividad, prevalencia del convenio colectivo sectorial, regulación de la subcontratación e inaplicación de los convenios. Si no es así habrá movilizaciones, ha advertido.

En el actual proceso de concertación social, Paloma López ha señalado que la CEOE no puede pretender tener capacidad de veto como en asuntos como la subida del SMI, y que el Gobierno tiene la obligación de legislar aunque no haya aprobación de la parte empresarial.

Por último, la responsable sindical ha puesto los ERTE como ejemplo de las medidas que se pueden adoptar para garantizar la viabilidad de las empresas y mantener el empleo.

López ha finalizado denunciando la existencia de un “odio de clase contra los trabajadores y trabajadoras”, ejemplo del cual son algunas intervenciones públicas de representantes de la extrema derecha, antes de concluir con un llamamiento a secundar las próximas movilizaciones porque “CCOO va a estar con todos los trabajadores y trabajadoras que necesiten un respaldo”. “Se nos va a escuchar”, ha manifestado Paloma López.

Dar la batalla de la agenda social

Previamente ha intervenido el secretario general de la Unión Comarcal Sur de CCOO, Raúl Cordero, en representación de las comarcas del sindicato. Sus primeras palabras han sido para denunciar el intento de Ayuso de asestar un golpe definitivo al modelo de servicios públicos, aprovechando las dificultades para movilizarse como consecuencia de la pandemia.

Cordero ha hecho un llamamiento a “dar la batalla” ante la situación de crecimiento de la desigualdad y del desequilibrio territorial que se viene produciendo en Madrid, donde es necesario levantar “un muro” en defensa de una agenda social frente a la extrema derecha. Una agenda que incluye el trabajo por un modelo productivo fuerte. “Nos vamos a mover”, ha concluido.

Los servicios públicos, garantía de derechos y libertades

Posteriormente, la coordinadora del Área Pública de CCOO Madrid, Isabel Galvín, resaltó el papel protagonista de los trabajadores y trabajadoras del sector público durante la pandemia, que “nos están salvando la vida y de la situación de abandono” en la que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha dejado a la región. Al respecto, se refirió a la Comunidad de Madrid como un “castillo medieval” en el que “los que más tienen” encuentran su acomodo y protección en su interior mientras “expulsan” al resto de la sociedad fuera de sus muros. “Todo se compra y se vende –dijo Galvín- en un Madrid desigual, dividido, fragmentado y polarizado”.

En su intervención ante los delegados y delegadas asistentes a la asamblea, Galvín señaló cómo los servicios públicos suponen un problema para el Ejecutivo regional, y destacó su importancia como garantes de la dignidad de la clase trabajadora y como “clave” para tener una salida “justa” de la crisis sanitaria. Así, enumeró aquellos servicios públicos esenciales para la ciudadanía madrileña y las carencias que están sufriendo, como en la Atención Primaria, en la limpieza urbana, el transporte público, la administración de Justicia, la enseñanza o los servicios sociales, todos ellos con un denominador común, la falta de personal para mantener unas plantillas suficientes para ofrecer un servicio público con garantías. A su juicio, los servicios públicos “no son un lujo que no nos podamos permitir, como nos quieren hacer creer, sino la garantía de nuestros derechos y libertades”.

Para Galvín, los servicios públicos “no son un privilegio, sino un derecho”, es “lo que nos une, nos iguala, nos equipara”. En este sentido, aludió a la calidad de estos servicios como la “clave” para salir de la crisis económica y sanitaria “de una manera justa”. La coordinadora del Área Pública finalizó su discurso apelando a la necesidad revertir los recortes y en recuperar lo arrebatado durante estos años para lograr una financiación suficiente y tener unos servicios públicos de calidad y en las mejores condiciones laborales para sus plantillas.