Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 26 septiembre 2023.

Roca, crónica de una muerte anunciada y planificada urbanísticamente

  • Artículo de Vicente García, secretario general de la Unión Comarcal Henares de CCOO

27/06/2022.
Temas
Instalaciones de Roca en Alcalá

Instalaciones de Roca en Alcalá

Desgraciadamente, los peores augurios que sobrevolaban sobre la fábrica de Roca, en Alcalá de Henares, se han materializado con el anuncio de la compañía de poner fin a su actividad productiva en dicho centro.

Es cierto que la situación derivada del conflicto bélico en Ucrania y las consecuentes sanciones económicas a Rusia, han determinado la adopción de dicha decisión, dado que el 90% de la producción de fábrica se comercializa en el mercado ruso.

También es cierto que la plantilla de Roca en Alcalá de Henares viene librando durante años una lucha denodada intentando que la compañía diversificara su producción, buscara nuevos mercados e, incluso, como hacen otras multinacionales en países de nuestro entorno, relocalizara en Alcalá parte de la producción de las plantas que tiene en otros países.

La compañía nunca mostró un interés decidido por mantener la actividad productiva en Alcalá de Henares, y ha ido minimizando la producción, y por lo tanto la plantilla, a lo largo de los últimos años.

A buen seguro, esta posición de Roca se ha visto fortalecida por los continuos ofrecimientos, por parte del Equipo de Gobierno de Alcalá de Henares, que de manera reiterada viene ofreciendo la recalificación de su suelo a uso residencial, con el consiguiente beneficio económico para la compañía.

Queremos recordar que ya en el anterior mandato municipal, coincidiendo con el proceso “participativo” en torno al Avance del PGOU, apareció una ficha de propuesta de intervención urbanística, en la que se contemplaba más de un millar de viviendas en el emplazamiento de Roca, aunque desapareciera el mismo día que comenzaba dicho proceso de “participación ciudadana”, y estamos hablando de finales de 2017 comienzos de 2018.

Este hecho también coincidió en el tiempo con una situación crítica que vivía la plantilla de Roca, ante la falta de producción y la amenaza de un nuevo ERE de extinción de empleos, que obligó a la Representación Legal de los Trabajadores y Trabajadoras a emitir un comunicado lamentando la actuación del Ayuntamiento, en un momento tan crítico además.

Desde entonces, la dirección de Roca sólo ha tenido que manejar los tiempos para ejecutar lo que acaba de anunciar, que curiosamente coincide con un momento de nuevo boom inmobiliario.

Roca, en Alcalá, ha sido y es el símbolo del pasado industrial de nuestra ciudad y nuestra comarca, y también de la lucha obrera organizada, que, junto a la vecinal, tanto contribuyó a definir la ciudad que hoy somos.

En una tensa reunión que mantuvimos con el PSOE alcalaíno, con ocasión del conocimiento de la mencionada ficha de intervención urbanística que afectaba al terreno de Roca cuando defendíamos la necesidad de mantener su actividad productiva y poníamos en valor el símbolo industrial y obrero que todavía era, alguien nos contestó que “con los símbolos no se come”.

Que el lector valore lo acertado o no de esta aseveración, nosotros lo que sí decimos es que quien no valora los símbolos que han contribuido a construir lo que es Alcalá hoy en día, no puede ser muy consciente de la realidad que le rodea y que tiene que administrar políticamente.

A los 27 trabajadores que la dirección de Roca ha decidido despedir “no traumáticamente” les brindamos todo nuestro apoyo, y nos alegramos de que al menos hayan conseguido, con la firma del acuerdo del pasado 22 de junio, que parte de los beneficios económicos que la multinacional obtendrá de la recalificación de su suelo, los emplee en asegurar su renta y modo de vida, ya que no su trabajo, hasta que lleguen a su edad de jubilación. Al menos así acabará la incertidumbre que ha condicionado sus vidas en los últimos años.

A la plantilla que se quedará en la nueva actividad de almacenaje y logística (menos de los que son en la actualidad, que era el condicionante que el Ayuntamiento decía poner a Roca para dar forma a la recalificación del terreno), les brindamos todo nuestro apoyo para conseguir que los mismos beneficios económicos que obtendrá Roca les asegure sus puestos de trabajo en nuestra ciudad.

A la ciudadanía alcalaína le pedimos más sentido crítico con la imparable destrucción del empleo industrial y de calidad que viene sufriendo nuestra ciudad y nuestra comarca. Sus hijos e hijas, nietas y nietos, deberían tener el mismo derecho y las mismas oportunidades de tener un empleo digno que en anteriores épocas, que el cortoplacismo y la falta de apuestas de futuro que las corporaciones locales demuestran con sus políticas cosméticas no sean aceptadas. Que no renuncien a exigir volver a ser la gran comarca industrial que fuimos. Que no se conformen con el monocultivo logístico y de servicios al que nos están abocando dichas políticas y que hacen que nuestras hijas e hijos roten de una plataforma logística a otra, o de un comercio o negocio hostelero a otro.

De hecho, lamentablemente, la que fue símbolo industrial de nuestra ciudad también será símbolo paradigmático de lo que en Alcalá y en el conjunto del Corredor del Henares está sucediendo, acabará sus días convertida en una pequeña plataforma logística del grupo industrial Roca.

Al Equipo de Gobierno actual le hicimos llegar, en su día, el proyecto que se consensuó en Gavá y Viladecans en torno a la fábrica de Roca que ambos municipios compartían y que se conformó con el acuerdo de todos los actores sindicales, políticos y económicos, además de con los propios trabajadores y trabajadoras.

En el mismo se recalificará parte del suelo de la compañía y se construirá un determinado número de viviendas, con un sesgo social que supera los umbrales legales al efecto, pero se asegura la continuidad de la actividad productiva de Roca en una fábrica redimensionada, a la vez que se ganará empleo neto en ambas ciudades, con la construcción de un parque empresarial sostenible con capacidad de crear más empleos que los que Roca amortizó.

Al Equipo de Gobierno actual, o al que se conforme en las próximas y cercanas elecciones municipales, le pedimos que intente fraguar ese consenso que se dio en Gavá y Viladecans; que implemente en Alcalá lo que fue un acuerdo exitoso para todos los actores y municipios catalanes antes citados. Que no sucumba a la tentación cortoplacista y más que demostrada nefasta política del ladrillazo y pelotazo urbanístico, que acabó con gran parte de la industria alcalaína en la ola de deslocalización de la misma sufrida en las décadas de los 90 y 2000, y que amenaza con hacer lo propio con la que nos queda.

Si Roca, y el resto de suelo industrial de las empresas que tuvimos, son convertidas en miles de viviendas que no necesitamos y que son insostenibles, nos acercaremos a la meta que desgraciadamente estamos a punto de alcanzar, la de ser la ciudad dormitorio más grande de la Comunidad de Madrid.

Estamos a tiempo de, entre todas y todos, luchar por un futuro mejor para nuestras hijas e hijos.

Vicente García Castillo

Secretario general de la Unión Comarcal Henares de CCOO