Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de Madrid | 30 marzo 2023.

Hay que dar una respuesta al desempleo y la pobreza, exige Cedrún

    Para dar a conocer la Iniciativa Legislativa Popular de ingresos mínimos, CCOO y UGT está realizando asambleas informativas por toda la Comunidad de Madrid. En la asamblea del pasado miércoles en Getafe, el secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, ha explicado que la prestación que están pidiendo los sindicatos es "un derecho muy fácil de gestionar" y que está recibiendo una buena respuesta por parte de la ciudadanía, los trabajadores y los grupos políticos. "Queremos que sea la primera ley que el nuevo gobierno ponga en marcha".

    21/10/2015.
    Asamblea en Villalba por la ILP sobre Renta Mínima #EsDeLey

    Asamblea en Villalba por la ILP sobre Renta Mínima #EsDeLey

    Por su parte, la secretaria general de la Unión Comarcal Sur de CCOO, Isabel Martínez, ha afirmado que esta iniciativa de CCOO es "fundamental" en la defensa de los trabajadores, y ha explicado que se están recogiendo tn todos los municipios de la comarca, al tiempo que se mantienen contactos con partidos y organizaciones de estas localidades para que den su apoyo a la ILP.

    El día anterior la asamblea tuvo lugar en Móstoles, con la intervención del secretario general de la Unión Comarcal Oeste de CCOO, Ramón González, que señaló que el Oeste está en "pleno esfuerzo" de recogida de firmas en distintos espacios ciudadanos, y la respuesta está siendo "positiva". Además, González explicó que se está manteniendo contactos con las distintas formaciones políticas para que apoyen la ILP.

    Por su parte, el secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, manifestó que se trata de una ILP que denuncia "una desigualdad impresentable" generada por un modelo ultraliberal "fracasado", y que supone un intento de garantizar una renta mínima a todos los trabajadores, mediante un derecho subjetivo, "no una limosna". "Es clave", aseguró Cedrún, como también lo es la reversión de la reforma laboral, un salario mínimo de 800 euros de manera inmediata, la reforma fiscal y la defensa de los servicios públicos, unas reivindicaciones que el sindicato quiere hacer llegar a las candidaturas a las próximas elecciones.

    El día anterior la cita fue en Arganda del Rey, con la participación del secretario general de la Unión Comarcal Las Vegas, Jesús Quirós.

    El día 15, la asamblea fue en San Sebastián de los Reyes, con la participación del secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, y del secretario general de la Unión Comarcal Norte de CCOO, Román García, junto a sus homólogos de UGT. Allí García señaló que en la antesala de las próximas eleeciones, los partidos políticos tienen que sentir "el aliento de una fuerza ciudadana" que les exige "cambiar las cosas", por ejemplo en municipios como San Sebastián de los Reyes, en el que hay 4.000 personas en situación de pobreza. García indicó asimismo que los sindicatos van a presentar mociones de apoyo a la ILP, a través de los partidos, en los distintos municipios de la comarca norte, en la que CCOO se ha marcado como objetivo la recogida de unas 10.000 firmas.

    El día anterior, en Alcalá de Henares, el secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, ha manifestado que se quiere "llenar de firmas" el Parlamento español y ha reivindicado una reforma fiscal para que paguen lo que no están pagando los que tienen dinero. "Tiene que haber 11.000 millones para esta ILP y para luchar contra la pobreza", ha afirmado, al tiempo que la Comunidad de Madrid tiene que complementar los 426 euros de ayuda con un plan de garantía de rentas, porque en esta región no se está aplicando el impuesto de Patrimonio, dejando de ingresar 612 millones de euros. "Hay dinero, se puede recaudar dinero", ha añadido.

    Por su parte, el secretario general de la Unión Comarcal Henares de CCOO, Santiago Clemente, ha explicado que en la comarca podrían beneficiarse de este prestación en torno a 24.000 hogares, y que la puesta en marcha de la misma es un derecho que es "posible" con un coste "perfectamente asumible". El sindicato se ha marcado como objetivo la recogida de 15.000 firmas en el Corredor, además de la presentación, a través de los partidos políticos, de mociones de apoyo a la ILP en los ayuntamientos de la comarca.

    Preguntado por los medios, antes de la asamblea, por la situación de una de las empresas de la comarca -Pelican Rouge-, Clemente ha rechazado la solución que ofrece la empresa por inviable, ya que lo que Pelican Rouge ha puesto sobre la mesa, además de los despidos, es una reducción salarial del 20%, la eliminación de una paga y media, y el incremento de la jornada laboral.

    Un día antes la cita fue en Fuenlabrada, con las intervenciones de Jaime Cedrún y la secretaria de la Unión Comarcal Sur de CCOO, Isabel Martínez.

    El jueves, en Aranjuez, el secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, ha reiterado la propuesta sindical de un salario mínimo de 800 euros al mes para el próximo año, con el objetivo más allá de un salario mínimo de unos 1.100 euros, es decir el 60% de un salario medio.

    Por su parte, el secretario general de la Unión Comarcal Las Vegas de CCOO, Jesús Quirós, ha explicado que el sindicato está presentando mociones de apoyo a la ILP en los municipios de la comarca, y que hasta ahora los grupos políticos municipales se están comprometiendo a llevar dichas mociones a los Plenos.

    Este miércoles, en Alcobendas, los secretarios generales de la Unión Comarcal Norte de CCOO, Román García, y UGT Norte, Paco Arenas, han presentado junto a los representantes de diversos partidos políticos y agrupaciones ciudadanas de las ciudades y pueblos de la zona la iniciativa legislativa popular para una prestación de ingresos mínimos. Se contó con la presencia de Ganemos Colmenar Viejo, Psoe de Tres Cantos, Ganemos Tres Cantos, Izquierda Unida de Alcobendas, PSOE de Alcobendas, Sí Se Puede de Alcobendas, PSOE de San Sebastián de los Reyes, Ganemos San Sebastián de los Reyes y Sí Se Puede San Sebastián de los Reyes, comprometiéndose a llevar a sus respectivos plenos mociones en apoyo a esta ILP y apoyar las recogidas de firmas que se están realizando por toda la comarca.

    En la primera de las asambleas, en Collado Villalba, Jaime Cedrún, ha señalado que los sindicatos tienen dos objetivos: en primer lugar, que el debate sobre la desigualdad sea una prioridad para el próximo gobierno del Estado porque “hay que dar una respuesta” al problema del desempleo y la pobreza. En segundo lugar, que se revise y se cambie “de arriba abajo” el actual sistema de protección al desempleo, que es “insuficiente”.

    “Queremos que 2,1 millones de personas tengan reconocido el derecho a una renta mínima mensual”, ha aseverado Cedrún, añadiendo que la misma estaría en torno a los 426 euros y que sería gestionada y financiada por la Seguridad Social, con el objetivo final de que no haya nadie en la pobreza, una pobreza que se está cebando con las mujeres y con las familias con hijos.

    Para las personas que sí trabajan pero que se puede considerar asalariados “pobres”, Cedrún ha reivindicado un salario mínimo interprofesional de 800 euros y que se elimine la reforma laboral.

    Por su parte, el secretario general de la Unión Comarcal Sierra de Guadarrama, Julio Suárez, ha señalado que se ha elaborado un calendario comarcal de recogida de firmas, haciendo un llamamiento a la ciudadanía de la Sierra para que firme una ILP que considera “muy importante”. Asimismo, Suárez a ha emplazado a los ayuntamientos de la comarca a trabajar por el empleo.

    Por parte de UGT, su secretario general regional, Carmelo Ruiz de la Hermosa, ha manifestado que es “importante” que esta ILP llegue a la ciudadanía y que se espera que tener las 500.000 firmas necesarias antes de las próximas elecciones generales. Ruiz de la Hermosa ha recordado que solo el 50% de las personas desempleadas en la Comunidad de Madrid tienen alguna protección.