Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 5 junio 2023.
Marcelino vive en las Comisiones Obreras
Las Comisiones Obreras de Madrid han conmemorado con una multitudinaria asamblea el quinto año del fallecimiento de Marcelino Camacho. Se ha tratado de un acto diferente, “coral, participativo, plural”, en palabras de Jaime Cedrún, secretario general de CCOO de Madrid; o como lo ha calificado Marcel Camacho, hijo de Marcelino, “una herramienta. Porque no tiene sentido un homenaje que no sirve como una herramienta”. Para Ignacio Fernández Toxo, secretario general de la CS de CCOO “el homenaje a Marcelino es el propio sindicato.” “Marcelino vive, está en las Comisiones Obreras mientras sigamos luchando al grito de ni nos domaron, ni nos doblegaron, ni nos van a domesticar, tal como han hecho los compañeros de Coca Cola”, proclamaba Jaime Cedrún en la inauguración de la asamblea.
Recordó Cedrún que Marcelino fue “una leyenda del movimiento sindical internacional, pero fundamentalmente fue fundador de las Comisiones Obreras y su consolidación”. En este sentido destacó que en Madrid, las Comisiones Obreras van a obtener más del 40 por ciento de la representación, por lo que sigue siendo el primer sindicato de la Comunidad de Madrid.
El secretario general de CCOO de Madrid apuntó que las voces de los hombres y las mujeres de Comisiones Obreras siguen vivas como quería Marcelino, equiparando la lucha de clases con la lucha de las mujeres contra la violencia machista. Así, Cedrún animó a toda la asamblea a participar en las marchas del 7 de noviembre porque “la violencia contra las mujeres tiene que ser una cuestión de estado”.
ACTO POR LA LIBERTAD
La asamblea fue fundamentalmente “un acto por la libertad, un acto de denuncia a favor de la libertad sindical”. En este sentido, Cedrún llamó a la movilización contra la ley mordaza y “a tomar nuevos bríos” contra el ataque al sindicalismo.
La importancia de la unidad sindical fue otro punto destacado por el secretario general de CCOO de Madrid, porque “está en nuestros genes”, y rememoró cómo en la transición, desde CCOO “quisimos salir con un solo sindicato, pero hubo muchos intereses para atomizar el sindicalismo”. Una atomización que de nuevo está padeciendo la sociedad. Por ello, “necesitamos más que nunca la unidad sindical, porque tenemos que defender viejos derechos y hacer frente a nuevos retos”.
Del mismo modo, Cedrún se refirió a la importancia de otro de los pilares de CCOO: un sindicato “sociopolítico”, que trabaje en la empresa y fuera de la empresa; y como tal, “el objetivo es que ningún trabajador esté en la pobreza” ni por salarios, ni por ausencia de una renta mínima, circunstancia por la cual CCOO y UGT están recogiendo firmas para llevar una iniciativa legislativa popular al Congreso de los diputados.
LA DEUDA DE MADRID CON MARCELINO
Llamó la atención Cedrún sobre otra característica genética de las Comisiones Obreras: el internacionalismo. Un internacionalismo que hoy tiene su expresión en la lucha contra la austeridad de la Unión Europea, y un internacionalismo profundamente preocupado por la tragedia de los refugiados, refugiados como Marcelino lo fue en Orán o como tantos españoles lo fueron al finalizar la guerra civil.
Ya en el ámbito local, Jaime Cedrún recordó que aunque Marcelino nació en Osma – La Rasa (Soria) fue un madrileño de Carabanchel, y que esta ciudad tiene una deuda con él, ya que además es un compromiso adquirido en su día. Emplazó por ello a Manuela Carmena, alcaldesa de la ciudad para que se cumpla este compromiso. Además requirió a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, para que arbitre espacios públicos en la región (colegios, institutos, parques, polígonos industriales…) que lleven el nombre de Marcelino Camacho.
Finalizó Cedrún su intervención con un sueño de Marcelino: “igual que un día se acabó con la esclavitud, que un día se acabe con quien explota a la clase trabajadora”. Tras la intervención coral de responsables sindicales, intervino el hijo de Marcelino, Marcel Camacho, que excusó la ausencia de su madre, Josefina.
Marcel se mostró encantado de que el acto fuera una asamblea polisectorial y abogó por seguir otra máxima de su padre: “hacer lo que se dice y decir lo que se hace” y resaltó su espíritu de unidad, algo de lo que aún hay que aprender reconociendo nuestras grandes pluralidades. Asimismo destacó que la clase obrera es la que pone orden “y lo fundamental de la clase obrera está aquí”. Marcel proclamó la necesidad de recuperar la memoria, porque “lo que hoy nos quitan fue fruto de muchas luchas”.
TOXO: HAY QUE ACERCARSE A LA JUVENTUD
El secretario general de CCOO aprovechó su intervención para reclamar un acercamiento del sindicato a la juventud, “estamos emplazados a la renovación. Hay que echarle voluntad y arrojo”. Y recordó que en los años 70, Marcelino era el más mayor, de hecho ninguno de los detenidos en el Proceso 1001, salvo él, había superado los 40 años. “La experiencia se hace trabajando, tanto en el puesto de trabajo como en la organización sindical”.
En este contexto, reconoció Toxo que en CCOO hay ausencia de juventud, una ausencia en la que ha influido el paro juvenil, que afecta a un 50 por ciento de esta población, por eso “hay que acercarse a la juventud también en los institutos, la Formación Profesional o las universidades; para que cuando se incorporen a un puesto de trabajo, lo primero que hagan sea afiliarse a un sindicato de clase”.
Sobre Marcelino, Toxo ha explicado que era riguroso, buscaba siempre a los mejores: “Para presentar candidatos hay que presentar siempre a los mejores profesionales, a quienes no tengan tacha, a quienes son ejemplo, y tenemos que recuperar esto” y añadió, “la credibilidad se gana en lo micro, en el día a día”.
Toxo ha exaltado el mundo del trabajo, “el elemento que debe organizar la sociedad”, algo que hoy no ocurre porque hoy la sociedad está organizada por las finanzas. Para emprender esa lucha, también están las Comisiones Obreras como sindicato sociopolítico, “para disputar el reparto de la riqueza en la sociedad”. En este sentido, explicó Toxo que “la crisis ha sido la gran coartada para acabar con años de lucha de la clase obrera y esto que está en la genética del sindicato, no puede perderse”.
También sobre el mundo del trabajo, el secretario general de CCOO ha abogado por constitucionalizar el mundo del trabajo, para lo que hay que derogar la Reforma Laboral y el Estatuto de los Trabajadores que ya está caduco. En su lugar, Toxo propuso la redacción de una “Carta de los derechos de los trabajadores” que tenga rango de ley orgánica.
Por último, llamó a la unidad de trabajadores más allá de fronteras, recordando que la fractura de la clase obrera no favorece a la clase obrera sino a la contraparte. También llamó a las marchas del 7 de noviembre contra las violencias machistas y animó a firmar la ILP por una renta mínima, para “garantizar los ingresos mínimos que garanticen la vida a ese 60 por ciento de parados de larga duración”.
>>>Ver vídeo segunda parte de la asamblea-homenaje