Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Madrid | 1 junio 2023.
El feminismo es una transformación de la vida y del ideario filosófico
La Federación de Pensionistas y Jubiladas de CCOO de Madrid inauguró su ciclo de conferencias, Charlas con las más Mayores, contando en esta ocasión con la presencia de dos mujeres, Cristina Almeida y Paloma Onrubia. Ambas hablaron sobre feminismo y expusieron los problemas del sistema patriarcal y capitalista que todas y todos vivimos.
Paloma Onrubia, la primera de las ponentes, estuvo sustituyendo a la secretaria de las Mujeres de CCOO de Madrid, Pilar Morales, por encontrarse ésta preparando el paro de dos horas para el día 8 de marzo, que nuestra Confederación de CCOO ha convocado como huelga general: dos horas en turno de mañana y otras dos en turno de tarde en todos los centros de trabajo.
Onrubia arrancó recordando la explosión del movimiento feminista y su evolución que desde la Revolución Francesa, nace como eje central de lucha contra el patriarcado que impedía a las mujeres alcanzar la igualdad de derechos, de voto, de salario… Hasta este momento, el varón se encontraba muy cómodo en este estado patriarcal, donde la mujer se encargaba del trabajo, de los niños, del cuidado de los mayores, de la familia, etcétera.
El movimiento feminista empieza andar desde muy atrás, y a día de hoy puede parecer dispar. Sin embargo, en cada una de sus vertientes, “todas buscamos lo mismo, la lucha por la igualdad”, afirma esta sindicalista. El movimiento feminista es plural y nos encontramos a mujeres jóvenes que empujan con fuerza, a otras más mayores que llevan la lucha y la experiencia de su mano, a otras que reivindican su diversidad, “da lo mismo, el objetivo es acabar con la desigualdad y encontrarnos todas unidas”.
La memoria colectiva nos recuerda que hasta 1982, las mujeres no podían ni abrir una cuenta bancaria. Ya en 1979 se empezó a dar un nombre a los feminismos, “comenzamos a ponernos las gafas moradas y ya no pudimos quitárnoslas”, afirma Onrubia.
El 15M de 2011 marca un antes y un después en la historia de nuestro país, y también en el feminismo, pues nuevas mujeres vienen, aportan fuerza, ideas diferentes, y “nuestras manifestaciones no sólo se empiezan a cubrir de jóvenes mujeres, sino que son jóvenes que controlan el mundo digital de la información”.
El 8 de marzo este año será especial, pues por primera vez en nuestro país, se va a celebrar una huelga feminista, un paro de dos horas, y estos paros “se tienen que visualizar, y sacarlo adelante con la fuerza y la unión de todas”, afirma Paloma.
Cristina Almeida, abogada, exparlamentaria, senadora, defensora de los derechos de las mujeres, comenzó su intervención definiendo al feminismo como un movimiento que pretende transformar la sociedad. Las mujeres “nunca hemos querido ser igual a los hombres, pues nosotras tenemos nuestra propia identidad”. El patriarcado es muy antiguo, y existía cuando aún no había un sentimiento de clase.
Almeida distingue el feminismo a partir de cuatro movimientos históricos u olas: en la primera la Revolución Francesa aportó la Carta de Derechos de las Ciudadanas, y se adquirió el derecho a ser ciudadanas de un país. La segunda ola fue la del sufragio, la lucha por el derecho al voto, como derecho a participar como ciudadanas en los asuntos públicos. En 1931, durante la II República, Clara Campoamor lo consiguió para todas las españolas. Después durante 40 años de dictadura franquista queda congelado este derecho y sólo pueden votar en los referéndum los cabezas de familias. Después con la democracia se recupera el derecho al voto. Recordamos que hasta 1970, en nuestro país la educación era sólo obligatoria para los niños; las niñas podían abandonar antes sus estudios y no pasaba nada. La tercera ola reivindica el derecho de las mujeres al trabajo, identificando propiamente los problemas de las mujeres como género. A partir del año 1983 se crea el Instituto de la Mujer y se empiezan a feminizar las estadísticas – paro de mujeres, paro de hombres- Ahora, al lado de un hombre explotado, hay una mujer explotada. Sin embargo en las listas electorales las mujeres siguen ocupando los últimos lugares, a pesar de que puedan tener más méritos académicos o laborales. En el año 1989 se crea el concepto de cuota y los partidos más de izquierdas ponen a una mujer de cada 3 en sus listas.
Almeida recuerda a Simone de Beauvoir con la cita “a la mujer la cambia la política, pero muchas mujeres cambian las políticas”. Esta ola va encaminada hacia la lucha por los conceptos vitales del progresismo, que es el feminismo como teoría de liberación colectiva de la lucha por la igualdad. “El concepto de mujer nace desde la conciencia de esa desigualdad colectiva”.
La última ola es la del liberalismo, y los avances de un colectivo se apoya en los arranques de otro. “No podemos olvidar lo pasado, y la igualdad se va consiguiendo, pero no se hace por decreto, se consigue luchando. El feminismo es una transformación de la vida y de la filosofía”, concluye Almeida, no antes de apoyar la huelga del 8 de marzo destacando que “es una huelga contra el mundo mal repartido”.
Actuar y combatir la violencia contra las mujeres forma parte de nuestro compromiso social
XVII Jornadas por la Integración, en Aranjuez
II Curso de Informatica Básica para personas con diferentes capacidades
CCOO y UGT convocan paros de dos horas para el 8 de marzo
Acto en Aranjuez con motivo del Día contra la Homofobia
Presentación de la guía “En clave de igualdad”, en Alcalá de Henares
Formación en planes de igualdad
Jaime Cedrún asiste a la presentación de la guía “¿Cómo elaborar un plan de igualdad?”
Feminismo: dentro y fuera de la empresa
Cientos de mujeres sindicalistas animan a secundar los paros convocados para el 8 de marzo
Las mujeres madrileñas tienen que trabajar 81 días más que los hombres para ganar lo mismo que ellos
Inaceptable ataque al feminismo e inasumible la negación de la violencia contra las mujeres
CCOO apoya las convocatorias de la Emergencia Feminista en la comarca de Las Vegas
Nace el Comité de Mujeres e Igualdad de CCOO en la comarca del Henares
Actuar y combatir la violencia contra las mujeres forma parte de nuestro compromiso social
XVII Jornadas por la Integración, en Aranjuez
II Curso de Informatica Básica para personas con diferentes capacidades
CCOO y UGT convocan paros de dos horas para el 8 de marzo
Acto en Aranjuez con motivo del Día contra la Homofobia
Presentación de la guía “En clave de igualdad”, en Alcalá de Henares
Formación en planes de igualdad
Jaime Cedrún asiste a la presentación de la guía “¿Cómo elaborar un plan de igualdad?”
Feminismo: dentro y fuera de la empresa
Cientos de mujeres sindicalistas animan a secundar los paros convocados para el 8 de marzo
Las mujeres madrileñas tienen que trabajar 81 días más que los hombres para ganar lo mismo que ellos
Inaceptable ataque al feminismo e inasumible la negación de la violencia contra las mujeres
CCOO apoya las convocatorias de la Emergencia Feminista en la comarca de Las Vegas
Nace el Comité de Mujeres e Igualdad de CCOO en la comarca del Henares